INVESTIGADORES
BEIGEL Maria fernanda
artículos
Título:
La batalla de las lenguas en la publicación nacional. Un estudio comparativo de la producción completa de los investigadores del CNPq (Brasil) y CONICET (Argentina)
Autor/es:
BEIGEL, FERNANDA; DIGIAMPIETRI, LUCIANO
Revista:
TEMPO SOCIAL
Editorial:
UNIVERSIDADE DE SAO PAULO
Referencias:
Lugar: São Paulo; Año: 2022 vol. 34
ISSN:
0103-2070
Resumen:
Es difícil calibrar verdaderamente la incidencia de la publicación en inglés en el mundo Iberoamericano porque son todavía escasos los estudios de trayectorias académicas o universos completos de producción. Las razones son sencillas: a) hay múltiples bases de datos de revistas de la región, pero con grandes solapamientos y b) hay sistemas de currículo en la mayoría de los países, pero no están disponibles abiertamente o no están curadas profesionalmente (Beigel, 2022). Sin embargo, estas bases de datos están siendo estudiadas crecientemente y permiten tener un panorama no sólo de la producción en revistas indexadas sino también en otros medios y formatos donde predominan las lenguas locales (Mugnaini, Damaceno, Digiampietri & Mena-Chalco, 2019; Beigel & Gallardo, 2021). Este trabajo es parte de un proyecto de investigación de mayor alcance que produjo un estudio comparativo entre las publicaciones de dos comunidades científicas, los pesquisadores del Conselho Nacional de Pesquisa (CNPq, Brasil) y los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet-Argentina). En este artículo pondremos el foco en el idioma y el país de edición de la producción científica. El origen de los datos es similar para los dos países. En el caso de Argentina, se trata de información autocargada por los investigadores del Conicet en su sistema de gestión y evaluación (Sigeva). En el caso del CNPq, la información fue extraída del sistema Lattes, que centraliza los antecedentes de los académicos del Brasil. Tanto Sigeva como Lattes son, justamente, sistemas de información curricular, y no bases de datos de tipo bibliométrico, por lo cual no cuentan con un proceso de validación de los registros en ellas cargados. Estos son generados por los propios investigadores y pueden contener errores, omisiones o repeticiones. Por eso requieren de un trabajo mayor de filtrado y limpeza, así como de cruces con bases de datos complementarias, como ISSN para determinar el país de las revistas, los DOI para recuperar información única de artículos, entre otros procedimientos. Ante la ausencia de sistemas Cris integrados, estas bases de datos nos permiten aproximarnos universos completos de publicaciones. Su utilización ofrece dificultades a los estudios bibliométricos o de citaciones, pero en cambio permite construir una estadística descriptiva de la producción completa de una población concreta de investigadores científicas que es adecuada a los objetivos principales de este trabajo: ofrecer un panorama del multilingüismo, la bibliodiversidad y el peso de la publicación nacional en estas comunidades.