INVESTIGADORES
GUEMUREMAN Silvia Teresa
capítulos de libros
Título:
Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual
Autor/es:
BARCALA, ALEJANDRA; CHAVES, MARIANA; BONVILLANI, ANDREA; GUEMUREMAN, SILVIA
Libro:
Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 85 - 107
Resumen:
Este trabajo recupera los aportes y reflexiones realizados por un amplio conjunto de investigadores e investigadoras que trabajamos en diferentes campos temáticos, asumiendo el interesante desafío de hacer un estado de situación, un balance de los principales procesos que ha puesto a rodar el nuevo gobierno nacional así como también identificar rupturas y persistencias. Así, se trata de una producción colectiva, habitada por múltiples lenguajes, lecturas y perspectivas teóricas, conceptuales y analíticas que, sin embargo, busca sistematizar en un análisis común cuál es la situación actual de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. El texto está organizado en cinco apartados, en el apartado uno revisamos las transformaciones en la formulación de las políticas sociales. Este análisis propone trascender el análisis específico de una o varias políticas y, en su lugar, busca reflexionar en torno a qué figuras y modos de intervención se están produciendo en términos socio-estatales a las infancias y las juventudes explorando, por ejemplo, los efectos que posee la construcción de un discurso meritocrático y la definición de lógicas de merecimiento. En el apartado dos, analizamos las principales transformaciones acontecidas en los modos de movilización y participación juvenil. Se busca mostrar tanto la reconfiguración y la continuidad en los modos de organización juveniles como el proceso de estigmatización de la condición militante de las juventudes así como también la forma en que se ha exacerbado el proceso de criminalización de las juventudes movilizadas. Para ello se recupera una figura presente y potente para reflexionar sobre todos los temas del artículo, como lo es la de Santiago Maldonado. En el apartado tres abordamos los impactos que posee el cambio de contexto en el escenario educativo, centralmente de nivel secundario y universitario. Se busca mostrar, desde una lectura crítica, cómo persisten y se profundizan las desigualdades. Asimismo, se exploran las diferentes figuras que emergen y se construyen en torno al sistema publico de educación, destacando la potencia que cobra un (nuevo) ideal voluntarista e individualista a la vez que la construcción acusatoria de los estudiantes, familias y docentes como responsables de su propia caída.En el apartado cuatro se muestran las paradojas que emergen de la tematización social, estatal y mediáticas de las infancias y, sobre todo, de las juventudes como sujetos peligrosos; al mismo tiempo que se expone ?con contundente evidencia empírica? que son objeto de múltiples violencias. En este apartado se busca reconstruir cómo se distribuye desigualmente la violencia entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes según sectores y clases sociales, así como también que el incremento de la violencia estatal hacia estos grupos sociales se debe comprender en una trama de procesos más amplios que van desde el achicamiento del gasto público hasta la (re)creación de discursos y prácticas sociales que modifican las fronteras, las maneras de producción y nominación de los derechos. Por último, ?y justamente en relación con el acelerado proceso de transformación del lenguaje de derechos utilizado para nombrar y traba jar con infancias y juventudes?, en el apartado cinco se analizan los cambios producidos en el campo de la salud mental. Se muestra, así, cómo durante el nuevo gobierno se produce una abrupta mutación en la manera de comprender y trabajar las temáticas de salud mental, las modos de abordarla y las concepciones que subyacen en el trabajo con niños y niñas, tensionando fuertemente el paradigma de los derechos. Asimismo, se da cuenta de cómo se profundiza un paradigma de patologización y medicalización de las infancias.