INVESTIGADORES
CRESPO enrique Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de hábitat de la franciscana (Pontoporia blainvillei) en aguas uruguayas a partir de información de captura incidental y avistajes en pesquerías artesanales e industriales.
Autor/es:
SZEPHEGYI, M.N.; COSTA URRUTIA, P.; FRANCO-TRECU; V.; LAPORTA; P.; LIGRONE, A.; PASSADORE REAL, M.C.; CRESPO, E.A; INCHAUSTI, P.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 15a REUNIÓN DE TRABAJO DE EXPERTOS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS DE AMÉRICA DEL SUR Y 9º CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINO AMERICANA DE ESPECIALISTAS EN MAMÍFEROS ACUÁTICOS (SOLAMAC).; 2012
Institución organizadora:
Cenpat-UNPSJB
Resumen:
Conocer el uso que las especies hacen del ambiente es clave a la hora de determinar medidas de manejo y diseñar áreas protegidas. Cuando no se cuenta con muestreos sistemáticos, los modelos de uso de hábitat que se basan en información exclusiva de presencia aparecen como la mejor opción. Para evaluar el uso de hábitat de la franciscana en aguas uruguayas, incluyendo las costas estuarina y atlántica, se trabajó entonces con registros de presencia (capturas y avistajes de las flotas artesanales e industriales para el periodo 2006-2010) y con información ambiental disponible para la región (imágenes satelitales, batimetría, características oceanográficas, recursos alimenticios y actividad pesquera). Se ajustó un modelo de solo presencia basado en el principio de Máxima Entropía (Maxent) y Modelos Lineales Generalizados (GLM) utilizando cinco sets de ausencias generadas artificialmente con diferentes criterios (pseudo-ausencias), de forma de poder ajustar distribuciones binomiales. Estos criterios se basaron en la probabilidad de mortalidad en artes de pesca, el azar y la probabilidad de presencia predicha por el modelo Maxent. La calidad de los modelos se evaluó en base a tres indicadores que consideran su capacidad explicativa (D2), predictiva (Índice de Gini) y su predicción a nivel espacial (Área Mínima Predicha). En el Modelo Maxent se seleccionaron como variables explicativas la turbidez, la temperatura superficial del agua, la densidad promedio de actividad de la flota pesquera industrial y la radiación fotosintética activa. El GLM que utilizó pseudo-ausencias generadas a partir del modelo Maxent fue el de mejor calidad para los tres indicadores, con las siguientes variables explicativas: distancia a la costa, turbidez, distancia al frente de turbidez y distancia a la isobata de 20m. Al considerar las predicciones mensuales de este modelo, se observó un estrechamiento del área utilizada por la especie durante la primavera y verano, que coincide con el período de máxima probabilidad de captura de la flota artesanal. Esto está asociado a la permanencia de las redes en el agua por períodos mayores a las 24hs y particularmente en la costa atlántica, al uso de redes de gran apertura y una mayor cantidad de paños. Nuestros resultados alertan sobre la necesidad de tomar medidas de manejo en estos meses. Sin embargo, para que estas medidas sean exitosas, deberían incorporar la visión y evaluación de los pescadores involucrados, considerando también el impacto directo e indirecto social, cultural y económico sobre las comunidades pesqueras.