INVESTIGADORES
BERNASCONI emiliana
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS FORAMINÍFEROS PLEISTOCENOS DE LA CANTERA EL CARANCHO, GENERAL CONESA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Autor/es:
PETRIELLA JULIETA; LUENGO MARIEL; BERNASCONI EMILIANA; FUCKS ENRIQUE
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
Durante el último interglacial (130-90 ka AP) asignado al MIS 5, el nivel relativo del mar, alcanzó su máxima altura topográfica sobre los continentes, ubicándose a los 8-10 m snm, lo que quedó reflejado en registros tanto litológicos como paleontológicos a lo largo de la costa argentina. En la región pampeana, los depósitos de este evento transgresivo pueden observarse de manera saltuaria sobre el borde NE y E de la provincia de Buenos Aires. Por ello, el objetivo de este trabajo es describir las características litológicas y micropaleontológicas de un nuevo registro correspondiente al último interglacial para la provincia de Buenos Aires. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de un proyecto más amplio, siendo este un estudio preliminar. Para la realización de los objetivos propuestos se analizó un afloramiento artificial de 4 m de espesor, proveniente de lla cantera denominada “El Carancho” (36°34´0.97” S y 57°22´54.43” O), que se encuentra ubicada en la localidad de Gral. Conesa, Provincia de Buenos Aires, a una cota aproximada de 4 m s.n.m. Se muestreó dicho perfil (fig.1) mediante el hincamiento de tubos PVC de aproximadamente 5 cm de diámetro, con el fin de poder obtener la muestra sin perturbar para su posterior submuestreo en laboratorio, el que fue realizado cada 2 cm. Las submuestreas fueron debidamente rotuladas y separadas en bolsas de nylon, pesados y lavados con tamices de 63 μm con el fin de eliminar los sedimentos más finos. Una vez obtenido el residuo seco, se continuó con el pesado del material. Posteriormente, mediante la utilización de lupa binocular se comenzó con la búsqueda y extracción de ejemplares, específicamente foraminíferos, los cuales fueron colocados en portamicrofósiles para su posterior identificación a través de la bibliografía más adecuada. Hasta el momento se ha llegado a la determinación del nivel genérico. Asimismo, se extrajo un testigo sin disturbar para obtener una edad numérica a través de la técnica de luminiscencia.En el campo, se pudo observar, desde la base, la presencia de sedimentos limosos de color castaño, concreciones de tosca y restos de fauna de megamamíferos. En discordancia, yace una unidad sedimentaria de 1 m de espesor, de textura areno-limoso, con una suave estratificación hacia el este, suelto, de color castaño grisáceo, con gran cantidad de conchillas, entre las que se destacan Buccinanops sp., Pitar sp. y Mactra sp., algunas de ellas en posición de vida. Esta unidad posee sectores cementados donde es alta la proporción de conchillas, inclusive gran parte de ellas se encuentran disueltas y cementadas, generando un cuerpo carbonático masivo con escasas conchillas inmersas en su masa. Transicionalmente, esta unidad está cubierta por facies limosas, homogéneas, castañas y sueltas.Además, se pudo determinar una asociación de foraminíferos completamente constituida por individuos bentónicos con predominancia de ejemplares calcáreos representados fundamentalmente por individuos de los géneros Buccella, Cibicides, Elphidium y en menor medida por Discorbis, Ammonia y Melonis. Los ejemplares porcelanáceos tuvieron poca presencia y estuvo dado por los géneros Quinqueloculina y Milionella. Los ejemplares aglutinados estuvieron ausentes. Si bien la altura topográfica no permite ser concluyente en la asignación de la edad de este depósito litoral, las características litológicas de todas las unidades sedimentarias involucradas en esta localidad, conlleva a interpretar que los depósitos asociados a ambientes de playa de alta energía corresponden al penúltimo evento transgresivo acaecido a comienzos del Pleistoceno superior, que se habría dado en un ambiente marino somero con variaciones de salinidad. Los resultados de estudios más exhaustivos de la microfauna como así también la obtención de cronologías que se están llevando adelante, completará este análisis para la realización de una interpretación paleoambiental de los sedimentos involucrados.