INVESTIGADORES
ECHENIQUE Carmen Viviana
capítulos de libros
Título:
El pasto llorón: aspectos generales de su biología y modo reproductivo
Autor/es:
ECHENIQUE V; GALLARDO J; SELVA JP; ZAPPACOSTA D; CARBALLO J; BELLIDO A; RODRIGO JM
Libro:
Pasto llorón : avances en estudios genéticos y utilización
Editorial:
EdiUNS
Referencias:
Lugar: Bahía Blanca; Año: 2022; p. 29 - 49
Resumen:
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, comúnmente llamado “pasto llorón o “weeping lovegrass” es una gramínea forrajera, originaria de Sudáfrica y naturalizada en la Argentina, donde se destaca por su extraordinaria rusticidad, su capacidad para prosperar en suelos pobres en fertilidad y su aptitud para consolidar suelos erosionables. Es una especie perenne, con anatomía C4, maco-lladora y de crecimiento cespitoso, con matas de 60 a 180 cm de altura y coronas de más de 50 cm de diámetro. Las cañas que florecen llevan una inflorescencia (panoja) formada por un eje ramificado, con ramas que sostienen espiguillas formadas por 5 a 10 flores, cada una de las cua-les consta de un pistilo (órgano femenino) y 3 estambres (órgano masculino) y se encuentran protegidas por dos glumelas. Cada flor produce una semilla ovoidal y de tamaño muy pequeño (menos de 2 mm). Esta especie constituye un grupo polimórfico, morfológicamente diverso y no totalmente circunscripto, motivo por el cual se lo conoce como complejo E. curvula o E. curvula sensu lato. El modo reproductivo, la apomixis (reproducción asexual por semilla), ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de esta especie, creando una estructura compleja de materiales de diversas ploidías, que van desde el nivel diploide al octoploide (número básico x=10). Mien-tras la sexualidad habría permitido la emergencia de tipos poliploides progresivamente más complejos, la supervivencia de estas nuevas líneas meióticamente inestables habría sido posible gracias a la apomixis. Los individuos diploides son sexuales y los de mayor ploidía apomícticos, presentando un tipo de apomixis que los hace atractivos para transferir a especies de interés económico. La especie fue dividida en cinco tipos agronómicos en base a características morfo-lógicas de la hoja e inflorescencia, tamaño de la planta y hábito de crecimiento. Sin embargo, los tipos agronómicos se superponen entre sí y la existencia de ecotipos con características diferen-tes enmascara la clasificación, a lo cual contribuye el modo reproductivo (apomixis), generando una gran confusión entre los ecotipos y cultivares disponibles para productores y mejoradores. Esto ha sido superado en parte al aplicar marcadores moleculares y herramientas de genómica, que han ayudado en la clasificación.