INVESTIGADORES
CUCHER Marcela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico inmunológico y molecular de Fasciola hepatica en hospedadores definitivos e intermediarios.
Autor/es:
SILVANA CARNEVALE; CRISTINA WISNIVESKY-COLLI; SERGIO O. ANGEL; MARCELA A. CUCHER; JORGE N. VELÁSQUEZ; LUCILA PREPELITCHI; JORGE H. LABBÉ; CARLOS CARMONA; EDUARDO A. GUARNERA
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Latinoamericano de Parasitología – IV Congreso Argentino de Parasitología; 2005
Resumen:
DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO Y MOLECULAR DE FASCIOLA HEPATICA EN HOSPEDADORES DEFINITIVOS E INTERMEDIARIOS 1Carnevale S., 2Wisnivesky-Colli C., 1Angel S.O., 1,2Cucher M.A., 1Velásquez J.N., 2Prepelitchi L., 1Labbé J.H., 3Carmona C., 1Guarnera E.A. 1Parasitología-INEI-ANLIS “Dr. C.G. Malbrán” (Argentina), 2FCEN-UBA (Argentina), 3Instituto de Higiene (Uruguay). jorsil@overnet.com.ar Las principales técnicas de laboratorio para el diagnóstico de fasciolosis humana son los métodos cropoparasitológicos e inmunológicos. Se han descripto y aplicado numerosas técnicas de inmunodiagnóstico, siendo esenciales durante el estadío prepatente. Actualmente, el diagnóstico de rutina se basa en la detección de anticuerpos contra el parásito en suero, principalmente mediante ELISA. El grupo de trabajo produjo por ingeniería genética uno de los antígenos de la familia de la catepsina L de Fasciola hepatica. Para ello se obtuvo el cDNA de procatepsina L1 mediante RT-PCR, el cual se subclonó en el vector de expresión pQE-30 y se expresó en E. coli M15, con cultivos inducidos y purificación en resina de níquel. La técnica de ELISA, empleando sueros humanos de pacientes con distomatosis, sueros negativos y sueros correspondientes a otras parasitosis y patologías, mostró una sensibilidad y una especificidad del 100%. Se analizó el ensayo en ovejas experimentalmente infectadas, mostrando una cinética de la respuesta de IgG con aumento significativo a partir de la semana 3 post-infección. El sistema cuenta con la ventaja de la utilización de una sola proteína que permite desarrollar sistemas más reproducible, a gran escala, más específicos y sensibles. La detección del parásito en el hospedador intermediario se realiza normalmente mediante la observación de emisión de cercarias, la disección o el aplastamiento seguido del examen microscópico. Se desarrolló un método molecular para la identificación de F. hepatica en hospedadores intermediarios y se aplicó a muestras de caracoles en dos provincias de Argentina (Corrientes y San Luis). La presencia del parásito en todos los caracoles se determinó por microscopía óptica y PCR. La purificación del ADN se realizó siguiendo protocolos estándar y remoción de inhibidores. Se empleó un par de primers diseñado sobre la secuencia del gen mitocondrial de la citocromo oxidasa I de F. hepatica para amplificar un fragmento de 405 pb. Para verificar la especificidad de la reacción se emplearon muestras de ADN de L. columella y L. viatrix no infectados y ADN de otros trematodes, no obteniéndose productos de amplificación. Se estableció el límite de detección, resultando de 10 pg de ADN de F. hepatica. En las dos muestras estudiadas, la prevalencia de infección por trematodes registrada por microscopía óptica fue de 17.5% y 2.8%, mientras que por PCR fue del 50.4% y 61.8% respectivamente. Las diferencias significativas en cuanto a las tasas de infección calculadas por ambos métodos muestran que la técnica de PCR puede aportar datos más realistas sobre el verdadero nivel de infección en caracoles en la naturaleza y su correspondiente impacto en la ganadería y en la salud humana. Palabras clave: Fasciola hepatica, ELISA, PCR