INVESTIGADORES
COULLERI juan pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación morfológica en Senecio madagascariensis a lo Largo del Rango Invasivo en Argentina: una Prueba de Plasticidad Fenotípica
Autor/es:
DEMATTEIS BRUNO; MARIA SILVIA FERRUCCI; JUAN PABLO COULLERI
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE; 2019
Institución organizadora:
UNNE
Resumen:
Las especies de plantas invasoras son foco de interés debido a los impactos negativos que ocasionan en el ecosistema y la biodiversidad (Ainouche et al. 2009). En este sentido, los factores que afectan la capacidad de dispersión y colonización presentan gran relevancia (Beest et al. 2011). Dado que el fenotipo es el resultado de interacciones entre componentes genéticos, fuerzas evolucionarias y presiones ambientales (Maland Lovett-Doust 2005; Yücedag & Gailing, 2013) se espera que las especies invasoras presenten respuestas plásticas o bien, la capacidad de adaptarse rápidamente a las condiciones que afrontan durante la colonización de nuevos ambientes, (Pastorino et al 2010; Schäfer et al 2018). La variabilidad fenotípica puede presentar un rol importante en determinar el rango de distribución de una especie. En este contexto, la selección podría favorecer la ocurrencia de un carácter ventajoso asociado a la dispersión y supervivencia. Sin embargo, esta variabilidad puede verse contrarrestada por efectos del flujo génico el cual actúa homogeneizando las frecuencias alélicas y constriñendo la adaptación local (Kawecki & Ebert, 2004).Senecio madagascariensis Poir. es una especie nativa de Sudáfrica y Madagascar que se ha convertido en invasora en Australia (Sindel and Michael 1996), Asia (Tsutsumi 2011), Sudamérica (Cabrera and Ré 1965) y Norteamérica (Le Roux et al. 2010).En Argentina, esta especie ha sido registrada por primera vez en 1940, formando densas poblaciones en los alrededores de la zona portuaria de Bahía Blanca ? Buenos Aires (Cabrera, 1941). Aproximadamente 30 años después, la especie comenzó a expandirse rápidamente hacia el norte de la provincia de Buenos Aires y el noreste argentino. Actualmente, S. madagascariensis se encuentra ampliamente distribuida en el noroeste y centro de Argentina. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la estructura poblacional de S. madagascariensis a lo largo de su rango invasivo en Argentina, a fin de conocer las fuerzas evolutivas que lo modelan. Para ello, cuantificamos la variación morfológica de caracteres vegetativos y reproductivos.A fin de analizar los rasgos de S. madagascariensis, nosotros estudiamos 99 especímenes agrupados en 42 poblaciones distribuidas a lo largo del rango invasivo en Argentina. Para el estudio definimos 6 áreas de muestreo basadas en la posible ruta de invasión: NEA (Noreste de Argentina), NOA (Noroeste de Argentina), centro, área intermedia (separa el borde del rango de distribución del punto de introducción), núcleo y origen. Estas últimas áreas, pertenecen al rango de distribución establecido debido a su proximidad con el punto de introducción.Los rasgos que fueron tenidos en cuenta para cuantificar la variación morfológica fueron: el área foliar, la longitud de los entrenudos y de los ejes de las inflorescencias, el número de capítulos y el tamaño de las diásporas. Por otro lado, realizamos un análisis de clúster utilizando las distancias Euclidianas a fin de determinar la relación entre las poblaciones y las áreas muestreadas. Posteriormente, analizamos los rasgos morfológicos para determinar las diferencias mediante un test de Kruskal-Walis. Finalmente, para elucidar los rasgos morfológicos que determinan la estructura de la población, realizamos un análisis de componentes principales (ACP).Todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el software R studio (RStudio Team, 2015), mientras que el análisis de clúster y el ACP fueron hechos mediante INFOSTAT 2011 (Di Rienzo et al. 2018) Senecio madagascariensis se distribuye en un amplio rango de distribución en Argentina, creciendo en una amplia variedad de ambientes. Por lo tanto, diferentes presiones de selección pueden afectar a las poblaciones a lo largo de su distribución. En este contexto esperamos encontrar diferencias morfológicas entre las áreas analizadas.Nuestros resultados han demostrado que solo el área foliar, el volumen del papus y del aquenio presentaron diferencias significativas. Esta diferenciación se da principalmente en aquellas áreas que se encuentran en los extremos del rango de distribución de S. madagascariensis. Es decir, solo está presente en las áreas del NEA, NOA y centro. Este resultado, puede ser principalmente explicado por la adaptación local y la falta de flujo génico. El análisis de distancias euclidianas demuestra la relación directa entre la distancia geográfica y la diferenciación morfológica. Siendo, las áreas origen, fuente e intermedia, las más similares entre sí. La heterogeneidad del ambiente, tiende a favorecer la variación morfológica. Sin embargo, puede ser contrarrestada por el flujo génico. En este sentido, nuestros resultados apoyan nuestra hipótesis del mayor intercambio genético entre las áreas más cercanas (Coulleri, 2010).Adicionalmente, el análisis de distancia realizado en las poblaciones estudiadas ha diferenciado 7 grupos. Las áreas compuestas por la menor cantidad de poblaciones han sido las del NOA, NEA y Centro. Mientras que la mayor composición heterogenea, ha sido registrada en las restantes áreas. En relación con lo anterior, estos resultados dan un mayor respaldo a nuestra hipótesis.Las áreas que se encuentran en los extremos de la distribución de la especie parecen ser más susceptibles a la diferenciación morfológica. Dado que la principal (o una de las principales) fuerzas que podría contrarrestarla, ejerce una menor presión que en las demás áreas (SOURCE, ORIGEN Y INTERMEDIA). Determinar el desempeño de las poblaciones invasoras de S. madagascariensis en Argentina, puede constituir una herramienta útil e importante para establecer estrategias de control para evitar el avance de esta especie. En este contexto, el principal foco de control estaría dado en aquellas poblaciones que se encuentran relativamente aisladas ya que esta especie ha demostrado presentar respuestas plásticas para adaptarse a las diferentes condiciones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que parte de la diferenciación morfológica depende del componente genético. Por lo tanto, es indispensable realizar estudios moleculares a fin de conocer la naturales de las diferencias morfológicas.