INVESTIGADORES
BOY Claudia clementina
congresos y reuniones científicas
Título:
Biología reproductiva y energética gonadal de la estrella de mar Cosmasterias lurida (Echinodermata: Asteroidea) en el Canal del Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
Autor/es:
COSSI, P.F.; BOY, C.C.; PÉREZ, A.F.
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; 2º Congresso Latinoamericano de Equinodermos; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Sao Paulo
Resumen:
La reproducción sexual en equinodermos implica la asignación de importantes recursos energéticos para la producción de gametas razón por la cual, generalmente, suele estar restringida a períodos particulares en donde la ingesta de alimentos es máxima, y en algunos casos el desove/evacuación se sincroniza con condiciones ambientales que favorecen la supervivencia de las larvas y juveniles. El asteorideo Cosmasterias lurida (Philippi 1858) habita en la zona submareal desde los 0 a 650 metros de profundidad y se distribuye en forma continua desde la plataforma del Mar Argentino (38°S, 57°O) hasta las costas chilenas (29°S, 78°O). Presenta hábitos de alimentación generalistas, desarrollo indirecto, libera sus gametas al mar y produce gran cantidad de larvas planctotróficas. El objetivo del trabajo es caracterizar el ciclo reproductivo, el patrón de variación energética gonadal en Cosmasterias lurida en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, en relación a la estacionalidad entre los años 2010 y 2011. Se colectaron estacionalmente 30 individuos de la zona submareal de Bahía Ushuaia. Se calculó el índice gonadal (IG, %), la densidad (DE, kJ/g) y contenido energético (CE, kJ) gonadal, mediante una microbomba calorimétrica. Se realizaron cortes histológicos de las gónadas y, en las hembras además se determinó el número y diámetro de oocitos a partir de imágenes digitales de los cortes histológicos. En las hembras se establecieron seis estadios gonadales: Crecimiento, Premadurez, Madurez I, Parcialmente desovado, Parcialmente desovado con recuperación, Madurez II. Mientras que en machos se describieron cinco estadios de desarrollo gonadal: Crecimiento, Premadurez, Madurez I, Parcialmente evacuado con recuperación, Madurez II. El IG presentó diferencias significativas entre estaciones (Kruskal-Wallis; P < 0,05) y entre sexos (Test de t; P < 0,05), con valores elevados en otoño-invierno y bajos en primavera-verano. En otoño, el IG en los machos fue significativamente mayor que en las hembras. El número promedio de oocitos (por campo microscópico) presentó variaciones significativas entre estaciones (ANOVA 1 factor; P < 0,05), fue mayor en primavera que en invierno-otoño. El diámetro promedio de oocitos (por campo microscópico) también varió significativamente entre las estaciones del año (ANOVA 1 factor; P < 0,05), fue mayor en invierno y menor en primavera. Los valores de DE gonadal no variaron significativamente entre estaciones (Kruskal-Wallis; P > 0,05) pero si entre sexos (Test de t; P < 0,05). Las hembras presentaron valores más elevados que los machos. El CE gonadal difirió significativamente entre estaciones (Kruskal-Wallis; P < 0,05), fue mayor en otoño-invierno que en primavera-verano. En invierno, primavera y verano las hembras presentaron mayor CE que los machos pero sólo con diferencias significativas en primavera (Mann-Whitney; P < 0,05). Se estableció para C. lurida del Canal Beagle un ciclo gonadal anual, alcanzando la madurez gonadal en invierno y el desove/evacuación de gametas entre el invierno y la primavera. En invierno las gónadas están maduras y presentan un bajo número de células sexuales y de mayor tamaño que en otras estaciones; en este momento del año comienza el desove y se observan algunas ovas residuales. En primavera, el IG alcanza los valores más bajos, la cantidad de oocitos aumenta y su tamaño disminuye con respecto al invierno, correspondiéndose a la proliferación y crecimiento celular. Hacia el verano y otoño, la talla de los oocitos se incrementan y decrece la abundancia relativa de oocitos pequeños, relacionándose con el crecimiento de los mismos y el avance de la gametogénesis. La DE gonadal se mantuvo constante entre estaciones, lo cual podría deberse a la alternancia de gametas y células accesorias. Las hembras presentaron valores de DE más elevados que los machos lo que podría atribuirse a un mayor contenido de lípidos en los oocitos respecto de las células presentes en las gónadas masculinas. El CE gonadal presentó un máximo en otoño e invierno correspondiéndose con la gametogénesis avanzada y maduración de gametas, respectivamente. La variación temporal del contenido energético de gónadas se debe exclusivamente a la variación de la masa gonadal, dado que su DE no mostró variación entre estaciones. Este trabajo constituye el primer antecedente para la especie en el extremo sur de su distribución, y las diferencias aquí encontradas respecto de poblaciones de Patagonia continental, aportan información para el entendimiento de la variación latitudinal de los caracteres de historia de vida de C. lurida.