INVESTIGADORES
LUNA claudia veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
SITUACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS EN ARGENTINA
Autor/es:
FONTANA, M. L.; GOTH, S; LUNA C
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; 25° Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. Fac. de Cs. Agrarias. UNNE.; 2018
Institución organizadora:
FCA-UNNE
Resumen:
La República Argentina presenta, según datos oficiales, una superficie de 2.791.810 km2 . Entre fines del siglo XIX y principios del XX tenía aproximadamente el 30% de su superficie continental cubierta por bosques. La demanda de productos primarios del bosque nativo que provocó en esa época la tecnificación del manejo ganadero, el incremento de la superficie agrícola y, consecuentemente, la expansión del sistema ferroviario, generaron una importante reducción de la superficie forestal. Sumado a esto, se debe tener en cuenta las necesidades consecuentes provocadas por la Primera Guerra Mundial, cuando nuestro país fue el principal productor de extracto de tanino. La primera estimación confiable sobre la superficie efectiva de bosque corresponde al Censo Nacional Agropecuario del año 1937 que indica una superficie de 37.535.306 ha de bosques nativos para ese año. A partir de entonces, las estimaciones realizadas muestran una disminución notable de la superficie boscosa. El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos se desarrolló en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas y, en este contexto, la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó por primera vez -a nivel nacional- el relevamiento de la superficie y distribución de los bosques nativos. Los datos publicados en diciembre de 2002 señalan la existencia de 31.443.873 ha de bosques nativos, siendo éstos los últimos de carácter oficial a nivel nacional. Dos procesos están íntimamente relacionados y contribuyen a la pérdida de los servicios ecosistémicos de los bosques en el país: la deforestación y la degradación. La deforestación ó pérdida de superficie de bosque nativo, es un proceso que ocurre por pulsos asociados a momentos favorables para la expansión agrícola, ya sea por los precios de los productos agrícolas, cambios tecnológicos o contexto sociopolítico. A partir de 1980, comenzó en nuestro país un período de deforestación favorecido por la inversión en infraestructura, los avances tecnológicos (cultivos transgénicos y siembra directa) y el contexto internacional de globalización que se acentuó en la década del 90 y continúa hasta nuestros días. Como resultado de fenómenos socioeconómicos como la globalización y sojización los bosques nativos de la Argentina han sido sometidos a severos procesos de degradación (disminución de calidad de la formación) que favorecen la pérdida de biomasa y dan como resultado un bosque empobrecido, comprometiendo en muchos casos sus posibilidades de proporcionar bienes y servicios. Particularmente los bosques empobrecidos requieren ser manejados para favorecer su recuperación y presentarse como una alternativa viable frente a la agricultura ya que a pesar de estar degradados, muchos de ellos son fuente de recursos para un importante segmento de la población de bajos recursos.