INVESTIGADORES
CANELO Paula Vera
congresos y reuniones científicas
Título:
Elites parlamentarias y "cuestión militar": los debates parlamentarios en torno a la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Interior y la Ley de Inteligencia Nacional. (Argentina, 1988-2001)
Autor/es:
PAULA CANELO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Resumen:
Puede afirmarse que desde la transición a la democracia en 1983, la “cuestión militar” argentina ha estado estrechamente ligada a la cuestión de los derechos humanos y a la de la reforma militar, los dos temas principales alrededor de los cuales se articularon (y se articulan) las principales tensiones entre civiles y militares. Sin embargo, la transición también llevó a un primer plano, estrechamente asociada con estas dos cuestiones, una problemática mayor: la de la definición del rol que deben cumplir las Fuerzas Armadas en el marco democrático. Tras el colapso del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, esta problemática se instaló muy tempranamente en la agenda de la dirigencia política argentina, para la cual comenzó a resultar cada vez más imperativo, en paralelo a la “judicialización” del terrorismo de Estado y las reformas organizativas y presupuestarias, definir aquellos aspectos funcionales y doctrinarios que permitieran darle contenido concreto al nuevo modelo de relaciones cívico-militares que se procuraba construir. Esta gran problemática de la transición no logró ser resuelta por ninguno de los gobiernos democráticos que se sucedieron entre 1983 y 2001. Ni la administración de Raúl Alfonsín, ni las sucesivas presidencias de Carlos Menem, ni la breve gestión de Fernando De la Rúa han logrado responder satisfactoriamente a la pregunta sobre qué hacer con las Fuerzas Armadas argentinas. Y esto ha agravado significativamente la profunda crisis militar, que excede largamente la cuestión (no menor) de los derechos humanos. En la ponencia se analizan los debates parlamentarios en torno a las tres normas principales que rigen la actividad de las Fuerzas Armadas: la Ley Nº23.554 de Defensa Nacional de 1988, la Ley Nº 24059 de Seguridad Interior de 1992 y la Ley Nº 25520 de Inteligencia Nacional de 2001. Mediante dicho análisis se procura demostrar  Mediante dicho análisis se procura demostrar  Mediante dicho análisis se procura demostrar  1. que estos debates reflejan la ausencia de un consenso político mínimo en el seno de las elites parlamentarias argentinas en torno al rol que deben cumplir las Fuerzas Armadas en democracia; 1. que estos debates reflejan la ausencia de un consenso político mínimo en el seno de las elites parlamentarias argentinas en torno al rol que deben cumplir las Fuerzas Armadas en democracia; 1. que estos debates reflejan la ausencia de un consenso político mínimo en el seno de las elites parlamentarias argentinas en torno al rol que deben cumplir las Fuerzas Armadas en democracia; 2. que los mismos evidencian la desorientación, incapacidad y/o desinterés del Parlamento argentino en torno a la “cuestión militar”, y que en las tomas de decisiones primaron los imperativos economicistas y/o relacionados con urgencias políticas coyunturales por sobre los contenidos doctrinarios; 2. que los mismos evidencian la desorientación, incapacidad y/o desinterés del Parlamento argentino en torno a la “cuestión militar”, y que en las tomas de decisiones primaron los imperativos economicistas y/o relacionados con urgencias políticas coyunturales por sobre los contenidos doctrinarios; 2. que los mismos evidencian la desorientación, incapacidad y/o desinterés del Parlamento argentino en torno a la “cuestión militar”, y que en las tomas de decisiones primaron los imperativos economicistas y/o relacionados con urgencias políticas coyunturales por sobre los contenidos doctrinarios; 3. que el contenido de las leyes es el resultado del enfrentamiento entre los defensores del “consenso básico en materia de defensa y seguridad” con los partidarios de la “militarización de la seguridad interior”, conflicto que permanece entre 1988 y 2001; 3. que el contenido de las leyes es el resultado del enfrentamiento entre los defensores del “consenso básico en materia de defensa y seguridad” con los partidarios de la “militarización de la seguridad interior”, conflicto que permanece entre 1988 y 2001; 3. que el contenido de las leyes es el resultado del enfrentamiento entre los defensores del “consenso básico en materia de defensa y seguridad” con los partidarios de la “militarización de la seguridad interior”, conflicto que permanece entre 1988 y 2001; 4. y que las posiciones sostenidas y los objetivos perseguidos por los parlamentarios argentinos son inseparables de la importante ingerencia que aún conservan las Fuerzas Armadas en la definición de las reglas que rigen su actividad, y de su inclinación a mantener como hipótesis de conflicto amenazas inscriptas en el ámbito de la “seguridad interior” (protesta social, narcotráfico, “subversión”, etc.).