INVESTIGADORES
MANZO Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desentrañando las características de un emergente Estado post-neoliberal en Argentina: flexibilización y anti-flexibilización laboral.
Autor/es:
MANZO ALEJANDRO GABRIEL Y MARIANA ANAHÍ MANZO
Lugar:
México DF
Reunión:
Conferencia; VII Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Potosí
Resumen:
Durante la década de los 90, Argentina, con apoyo técnico y financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), inició un extendido programa de reformas del Estado en consonancia con los postulados del Consenso de Washington de 1989. Se sancionaron en este contexto una serie de normas jurídicas (vgr. leyes N° 23.696/7, 24.013, 24.465, 24.522, 24.557, 25.013, 25.250) tendientes a des-regularizar y flexibilizar el mercado laboral y el régimen de seguridad social hasta entonces vigente. La profundidad de las transformaciones introducidas en este sector fue tal que, puede afirmarse, hacia finales del siglo XX se había desmantelado buena parte de la estructura que daba forma al Derecho Social propio de la segunda postguerra. En este proceso, el movimiento obrero argentino se fragmentó y adquirió nuevas características. En efecto, hacia mediados de la década se conformó la Central de Trabajadores de la  Argentina (CTA) como organización independiente de la Central General de Trabajadores (CGT) vinculada por entonces al partido gobernante. Esta nueva Central, a diferencia de la anterior, admitió la afiliación directa de trabajadores y la incorporación de sujetos pasivos, desempleados y de otros movimientos sociales no obreros (vgr. piqueteros) lo que le daría a principios del siglo XXI un poder relativamente relevante dentro del campo político nacional. La extendida participación del FMI en la gestión de la crisis del 2001 activó un amplio debate sobre su capacidad de intervención en los países emergentes y, en última instancia, sobre las bondades del neoliberalismo como modelo de desarrollo económico social teniendo en cuenta que, al año 2002, cerca de la mitad de los argentinos en condiciones de trabajar o bien se encontraban desempleados o bien trabajaban en empleos precarizados.  La aludida institución inició así un proceso de revisión de su participación en Argentina llegando a la conclusión de que el país se había alejado de manera significativa de los programas de reformas acordados. El mercado de trabajo, en particular, no era lo suficientemente flexible y, por lo tanto, los salarios no habían tenido la capacidad de adaptarse a las condiciones impuestas por el régimen de convertibilidad contribuyendo a que la economía argentina perdiese competividad en momentos de recesión. Sus autoridades proponían, consecuentemente, en el escenario ex-post 2001, la profundización del modelo de los 90. Esta explicación de los hechos chocó contra aquella propia de los denominados "críticos heterodoxos" al FMI. Estos, desde presupuestos distintos, coincidieron en señalar que sus recetas de política económica no sólo no habían ayudado a Argentina a evitar la crisis sino que ellas mismas habían contribuido en buena medida a provocarla. Proponían, de este modo,  el abandono del neoliberalismo y la activación de programas estatalmente expansivos. Enmarcado en este debate se inició el proceso de renegociación de la deuda externa en default que culminó en el año 2005 con el quiebre entre las autoridades nacionales y las del FMI. Durante este proceso, el gobierno argentino, contrariando sus recomendaciones, decretó aumentos salariales, otorgó planes sociales y sancionó la denominada ley ?anti-flexibilización laboral? N° 25.877 lo que le permitió recabar el apoyo no sólo de las organizaciones de trabajadores históricamente ligadas al peronismo (vgr. CGT) sino también de otros movimientos sociales surgidos en los 90 en oposición al neoliberalismo (vgr. piqueteros).  Cabe, consecuentemente, preguntarse: ¿Qué rasgos de continuidad y de quiebre pueden identificarse en el Derecho laboral argentino inmediatamente anterior y posterior a la crisis del 2001? A fin de responder este interrogante esta ponencia sintetiza, en primer lugar, el contenido de las reformas laborales introducidas en los 90 y la participación del FMI en su diseño e implementación con el objeto de poder compararlas, en segundo lugar, con aquellas propias del período 2003-2005. Se parte de presuponer que dicha tarea permitirá reflexionar, en un mayor grado de abstracción, sobre las características estructurales de un emergente Estado post-neoliberal en Argentina. Las relaciones entre Argentina y el FMI se reconstruyen, desde el punto de vista metodológico, en base a fuentes secundarias de datos (en particular, bibliografía especializada sobre la materia) en tanto que el contenido de las reformas se delinea analizando el articulado de la normativa a partir de las cuales estas reformas se instrumentalizaron. El Derecho, explica Bourdieu, es un discurso que, en tanto palabra autorizada y oficial del Estado, tiene la capacidad de cristalizar las relaciones de poder en un tiempo y espacio determinado. Se entiende, por lo tanto, que constituye una fuente de datos particularmente confiable al momento de cumplimentar con la finalidad propuesta en el grado de profundidad requerido por la ponencia.