INVESTIGADORES
MANZO Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
La reestructuración de la deuda pública sub-soberana 2020: su diseño organizativo y resultados desde una perspectiva crítica
Autor/es:
ALEJANDRO GABRIEL MANZO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Economía Feminista - XV Jornadas de Economía Crítica; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El fenómeno de los Estados sub-nacionales latinoamericanos como sujetos de crédito internacional es un fenómeno relativamente nuevo. Hasta la década del ´80 el grueso del financiamiento de estos Estados provenía de sus respectivos territorios nacionales, con fuerte presencia de la banca pública y de los gobiernos centrales. Esto cambió a mediados de la década del ´90, en el marco de las transformaciones que sufrió el mercado financiero internacional tras el fin de la guerra fría y de la inserción dependiente de nuestra región en dichos mercados a través de la reconfiguración de sus aparatos productivos en clave de las nuevas reformas neoliberales del Estado. En Argentina, esta reconfiguración tuvo una intensidad especial por las particulares cualidades del régimen de convertibilidad. Durante su vigencia (1991-2001), los Estados sub-nacionales pasaron de estar literalmente al margen de los flujos de financiamiento internacional a estar plenamente integrados a ellos, recibiendo ya para finales de la década del ´90 créditos externos de la banca internacional, de las IFIs y de los diferentes inversores operantes en los nuevos mercados de bonos soberanos de países emergentes. Los Estados sub-nacionales como sujetos de crédito internacional tienen cualidades únicas y distintivas de cualquier otro sujeto que opera en este espacio. En el núcleo de su unicidad aparece una tensión constitutiva de estos Estados: en efecto, ellos se reproducen económica, política y jurídicamente en el marco de una constante disputa entre su estatus de entidad autónoma y, a su vez, dependiente de la entidad soberana estatal de la cual forman parte. Esta tensión constitutiva –autonomía vs dependencia– se ha traducido en la puesta en práctica de diferentes «mecanismos de control» del endeudamiento subnacional. Estos mecanismos organizan la manera en la cual el gobierno central coordina, autoriza y fiscaliza el acceso al crédito externo subnacional dentro de su territorio, toda vez que un posible sobre-endeudamiento de una Provincia o Municipio afecta las relaciones económicas y políticas del Estado soberano considerado como un todo. En Argentina, estos mecanismos de control surgieron de manera temprana a principios de los años ´90. Sin embargo, no pudieron evitar que las jurisdicciones subnacionales del país ingresasen en dos ciclos de acelerado endeudamiento, con punto álgido en 1997-2001 y 2016-2019, al final de los cuáles muchas de ellas debieron restructurar sus deudas. El primero de estos procesos se activó luego de la crisis de 2001 a través del Decreto N° 539/02. Se trató de un evento general en el que participaron 18 Provincias y, por su intermedio, más de 60 Municipios. Se dirigió a un universo de acreedores especialmente amplio y heterogéneo, en cuanto la deuda seleccionada para ingresar al canje era tanto de moneda extranjera como nacional, directa como emitida a través de títulos. El monto de la deuda finalmente reestructurada ascendió a aproximadamente 12 mil millones de dólares. El segundo proceso de reestructuración se inició en el marco de la Ley 27.541 que declaró, en diciembre de 2019, la emergencia económica y financiera del país. Durante su desarrollo se involucraron 1 Municipalidad y 12 Provincias, de las cuales 11 alcanzaron efectivamente acuerdos de reestructuración con sus bonistas. Estos últimos conformaron Comités habilitados para negociar en cada una de las jurisdicciones y, a su vez, un Comité genérico de coordinación de sus esfuerzos. El proceso se dirigió a canjear deuda nominada en moneda extranjera, de Ley nacional o foránea. El monto de la deuda finalmente reestructurada ascendió a más de 12 mil millones de dólares. En ambos procesos el gobierno nacional desempeñó el rol clave en el diseño de la macro-estrategia a seguir durante las reestructuraciones sub-nacionales; es decir, este nivel de gobierno fue quien definió –en términos globales– el «cuándo», el «cómo» y «por qué» renegociar la deuda subnacional. No obstante ello, la manera en la cual ejerció dicho rol y, en definitiva, la respuesta a estos interrogantes varió de un canje a otro, lo que invita a realizar el ejercicio comparativo propuesto.