BECAS
SÁNCHEZ Melisa Ruth
congresos y reuniones científicas
Título:
Intersecciones entre religiones y feminismos decoloniales: aportes para pensar desde latinoamérica
Autor/es:
SÁNCHEZ MELISA RUTH; CECILIA JOHNSON; JELI CAMACHO BECERRA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; XIX Jornadas de Alternativas Religiosas en America Latina "Itinerarios y nuevas cartografías religiosas en America Latina"; 2018
Institución organizadora:
Asociacion de Cientistas Sociales de la Religion del Mercosur
Resumen:
Hablar de feminismo latinoamericano nos lleva a situarnos en quienes son les agentes que protagonizan estos procesos, desde que territorios, qué saberes transitan, qué creencias y espiritualidades encarnan. Entendemos que no podemos pensar las espiritualidades sin pensar también los cuerpos que las habitan, las practican, las realizan y encarnan cotidianamente desde y a través de categorías que habilitan a les sujetos a conducirse en la vida y experimentar su fe de diferentes maneras. Las aportaciones de estas perspectivas permiten complejizar, desandar supuestos, heterogeneizar las epistemologías a las que apelamos y problematizar posiciones en todos los campos de las religiones, poniendo en perspectiva las relaciones de poder en clave de géneros, las desigualdades y las posibilidades de transformación de las realidades. En este sentido la epistemología feminista, desde esta perspectiva, no sólo completa el conocimiento, sino que modifica sus principios, su fundamento y su expresión histórica (Gebara, 2000). Por su parte, la mirada decolonial supone en principio romper con el sujeto blanco, heterosexual y occidental como el sujeto que enuncia y vive la religión, para explorar los cuerpos y las cartografías latinoamericanas. En el presente trabajo nos proponemos explorar algunas de las formas en que el pensamiento religioso latinoamericano se intersecta con el feminismo. Como una búsqueda personal, académica y de militancia feminista es que nos interesa repensar las formas en que estas dimensiones: feminismo y religiosidades/espiritualidades y pensamiento decolonial permiten realizarnos nuevas preguntas, cuestionamientos generando nuevas propuestas para comprender el conocimiento sobre las prácticas de los y las sujetas que latinoamérica practicas, viven, transmiten su religiosidad.Retomando las producciones de autores y autoras latinoamericanas propondremos algunas claves de lectura que explorará las siguientes tensiones. Por un lado qué nos aporta pensar las religiosidades y espiritualidades desde la perspectiva decolonial y no la poscolonial (Maffia, 2016) (Segato, 2007) (Grosfoguel, 2008), u otras perspectivas críticas de las ciencias sociales. En segundo lugar reconocer la dimensión colonial que atraviesa las formas de vivir y practicar la propia religión y espiritualidad, y en este sentido la religión como dispositivo de poder, resistido, habitado y resignificado. Ello supone, desde nuestro lugar de académicas y militantes, no reproducir el colonialismo en la manera de comprender nuestras formas de vivirla constituyéndose en un desafío que se expresa en el presente trabajo como un interrogante. A su vez, y en tercer lugar, mirar las formas que el poder colonial atraviesa los cuerpos de las personas supone no desconocer la intersección entre raza y religiosidad (Segato, 2007) que no sólo no se pueden desconocer desde esta perspectiva decolonial, sino que es constitutiva las epistemologías situadas en estos territorios.