INVESTIGADORES
MOLARES Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Especies leñosas usadas para la construcción de cercos vivos y cortinas forestales, en la localidad esteparia de Gualjaina (Chubut)
Autor/es:
MOLARES, SOLEDAD; ROVERE, ADRIANA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Taller; V Taller regional sobre rehabilitación y restauración en la diagonal árida de la Argentina; 2022
Resumen:
Los cercos vivos y las cortinas forestales son de importancia ambiental estructural y proveen reparo frente al viento y el frío. Su construcción protege y delimita la vivienda o los predios, brindan sombra a los animales, actúan como barrera de vientos y polvo disminuyendo la erosión eólica; a la vez de proveer leña, forraje o ser de interés melífero como usos secundarios alternativos. Los objetivos de este trabajo fueron: analizar la riqueza y los usos etnobotánicos de las especies de plantas preferidas para la construcción de cercos vivos y cortinas forestales, en Gualjaina (Chubut). La localidad, se ubica en la meseta patagónica del noroeste de Chubut, posee 1183 habitantes, siendo la mayor proporción de los mismos mapuche-tehuelches y criollos. La vegetación corresponde a una estepa gramíneo-arbustiva, en la región fitogeográfica de la Provincia Patagónica. El clima es seco y frío, con 119 mm de precipitación media anual. La actividad económica principal es la cría de ganado ovino y caprino. Mediante un recorrido sistemático por la localidad, se registró la presencia de plantas leñosas en los cercos frontales de las viviendas, como así también en las cortinas forestales. Los resultados muestran que utilizan principalmente árboles de origen exótico implantados (ej.: Populus alba, Salix spp., Ulmus minor), arbustos nativos tolerados o protegidos (ej.:Berberis microphylla, Ochetophila trinervis, Schinus johnstonii, Buddleja araucana), y algunos arbustos exóticos (ej.: Rosa rubiginosa, Tamarix sp.), con fines de reparo, y también para obtener leña, medicinas y alimentos. El manejo de cercos vivos y cortinas forestales contribuye a la construcción del paisaje, favoreciendo la conservación biocultural de las comunidades rurales de la estepa patagónica.