INVESTIGADORES
PIZARRO Cynthia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socioantropológica a las prácticas de reproducción y resistencia de las condiciones laborales
Autor/es:
PIZARRO, CYNTHIA ALEJANDRA; TRPIN, VERÓNICA
Lugar:
Porto dos Galhinas, Brasil
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural; 2010
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
Resumen:
Este trabajo tiene como propósito presentar algunas reflexiones en torno a las prácticas de reproducción y confrontación de las condiciones laborales en las que se insertan trabajadores rurales en dos zonas productivas de la Argentina. La mano de obra contratada en la fruticultura de exportación de los valles de Río Negro y los horticultores empleados en quintas de los cinturones verdes de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires, son los sujetos con los que realizamos trabajo de campo etnográfico. Esta opción metodológica nos permitió registrar los diversos modos en que los trabajadores aceptan ciertas condiciones laborales, implementan estrategias de supervivencia, despliegan prácticas de resistencia, optan por “arreglos” con la patronal y experimentan los cambios de las condiciones en las que venden su fuerza de trabajo. También observamos que la variabilidad en este tipo de prácticas se relaciona con el tipo de regulaciones sociales que estructuran de manera prioritaria los mercados laborales y los procesos de trabajo. Creemos que en aquellos mercados laborales regulados principalmente por instituciones como la empresa, como en el caso de la fruticultura de exportación, el asociativismo gremial y la apelación a la intervención del estado constituyen vías privilegiadas de confrontación con la patronal. Mientras que, en aquellos mercados regulados prioritariamente por esquemas de segregación y por redes sociales, como en el caso de la horticultura para el mercado interno, las formas de resistencia son más sutiles y menos explícitas que las anteriores, lo que sin embargo no resta capacidad de agencia a los trabajadores que las implementan.Consideramos importante pensar y replantear las relaciones laborales desde una concepción ampliada, lo cual implica la revalorización de los sujetos en su cara subjetiva y observando sus prácticas más allá del ámbito acotado a lo laboral. Así, la especificidad del trabajo no proviene de las características del objeto ni de las actividades mismas, sino de la articulación de este proceso de producción con determinadas relaciones sociales que involucran relaciones económicas, de poder y culturales. Esta perspectiva permite analizar cómo se constituyen sistemas combinados que definen identidades y relaciones de desigualdad enmarcados históricamente. Sin embargo, las clasificaciones no se conciben como categorías per se, sino como punto de partida para rastrear desde lo cotidiano, las transformaciones y cuestionamientos a las estructuras de dominación.