BECAS
SATTLER MarÍa Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Valoración de composts y lombricompuestos de residuos sólidos urbanos para su uso como sustratos.
Autor/es:
GALLARDO, CLAUDIA; VALENZUELA, OSVALDO; SATTLER, NOELIA
Lugar:
Montecarlo, Misiones
Reunión:
Jornada; XI Jornadas nacionales de floricultura; 2009
Institución organizadora:
FCF, Provincia de Misiones, INTA, Municipalidad de Montecarlo, CFI.
Resumen:
En el ámbito de cultivos sin suelos, son numerosos los materiales con potencial para ser utilizados en la formación de medios de crecimiento. Ellos pueden originarse como producto de actividades agrícolas, ganaderas, deshechos de la agroindustria y recursos naturales, entre otros. Una mirada irreflexiva de estas alternativas, podría conducir a utilizarlos sin considerar la probabilidad de causar daños a los cultivos. La realización de una serie de estudios previos de estos insumos, permitiría obtener información básica para anticipar riesgos potenciales y contribuir con propuestas de manejo para maximizar sus aplicaciones n la formulación de sustratos. Bajo este concepto, se realizó un estudio con los objetivos de: a.-Caracterizar propiedades físicas, químicas y biológicas de compost y lombricompuestos procesados en plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Municipios entrerrianos; b-Realizar un análisis crítico del uso potencial como componente de sustratos para el cultivo de plantas en contenedores. A finales de invierno y la primavera de 2007, se tomaron muestras representativas de compost y lombricompuestos elaborados en diferentes municipios de Entre Ríos, los cuales fueron caracterizados física, química y biológicamente con las siguientes determinaciones: 1-Propiedades físicas: % material sólido, densidad del sustrato (kg m-3), densidad de partícula (g cm-3), % espacio poroso total, % de poros con aire; capacidad de retención de agua (-1 kPa); distribución de tamaño de partículas en muestra seca al aire. 2-Propiedades químicas: pH pasta saturada; CE (dS m-1) extracto de saturación, % de materia orgánica (calcinación), % total de N P y K, concentración de metales pesados (mg Kg-1 de Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Zn). Cada determinación se realizó por triplicado. 3-Pruebas de germinación in vitro: consistieron en siembras de Lepidium sativum L. ó Lactuca sativa L. en cajas de petri, sobre diferentes diluciones de extractos ó sobre los materiales puros. A partir de las observaciones de los bioensayos, se estimó porcentaje de germinación relativo, crecimiento relativo de radícula e índice de germinación. Las variables fueron analizadas con estadística descriptiva, análisis de la variancia y comparaciones de medias. El estudio de calidad física demostró que los compost presentaron mayor porosidad total, menor contenido de sólidos y menor densidad de sustrato que los lombricompuestos, con diferencias estadísticamente significativas (=0,05). En general, los lombricompuestos evidenciaron valores de porosidad total inferiores ( 75%) a los de referencia ( 85%) y la densidad de sustrato ( 600 kg m-3) se podría calificar como levemente alta (ref: bandejas multiceldas  300 kg m-3 o macetas individuales de mayor tamaño  400 kg m-3), ambas propiedades se relacionaron con el predominio de partículas con diámetros inferiores a 2 mm. En cuanto a las propiedades químicas, los dos productos mostraron concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio similares a los de estiércoles animales, por lo que se podía asimilar a ellos su valor como fertilizante orgánico. Respecto a los metales pesados, solo el Cu superó las normas internacionales que restringen el uso para la producción de alimentos, independientemente del tipo de producto, de municipio y de la época del año. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de pH de los dos compuestos (=0,05). Ambos materiales se podrían calificar como alcalinos (media 7,4), datos que marcan la necesidad de realizar prácticas de corrección para acidificarlos. Los ensayos biológicos mostraron efectos adversos sobre la germinación de semillas de lechuga y berro. Estos resultados se correlacionaron con la elevada salinidad de los medios (CE media: 11,5; min: 4; máx: 12,5 dS m-1), y en mayor medida para los materiales cosechados a finales de la primavera, lo cual sugiere restricciones para ser utilizados puros en medios de crecimiento.