BECAS
PIERINI SofÍa Evelyn
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la grasa y aceite de Eunectes notaeus y sus potenciales usos.
Autor/es:
FLORENCIA E. VALLI; LUCIANA VERA CANDIOTI; PAMELA M.L. LEIVA; MICAELA R. MAZARATTI; SOFÍA E. PIERINI; MARCELA GONZÁLEZ; CARLOS I. PIÑA; MELINA S. SIMONCINI
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; XV Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre de Amazonía y Latinoamérica (CIMFAUNA); 2023
Institución organizadora:
COMFAUNA, Fundación Natura, Wildlife Conservation Society (WCS)
Resumen:
En la provincia de Formosa (Argentina), funciona el programa de conservación y uso sustentable de la boa curiyú (Eunectes notaeus) denominado ?Programa Curiyú?. Este programa tiene como objetivo la obtención de cueros para su comercialización, mientras que otros subproductos como la carne y la grasa no son aprovechados. En este trabajo describimos las características químicas de la grasa y el aceite de curiyú, a fin de evaluar su potencial uso como suplemento dietario o como tópico con fines terapéuticos. Analizamos el perfil de ácidos grasos de la grasa de E. noteaus, obtuvimos aceite a través del método de fusión y determinamos sus características fisicoquímicas, microbiológicas y antimicrobianas. Los ácidos grasos predominantes tanto en la grasa como en el aceite fueron: ácido oléico (32%), ácido palmítico (20-23%) y ácido linoleico (19-23%). Además, poseen un alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (27-31%), bajo índice aterogénico (0,46-0,56), índice trombogénico (0,63-0,70) y una relación n-6/n-3 entre 4,86-5,86. El aceite presentó características fisicoquímicas que indican que no es necesario un refinamiento y ausencia de microorganismos perjudiciales para el consumo humano. Por otro lado, no encontramos actividad antimicrobiana para los microorganismos evaluados, perosería interesante seguir investigando su acción frente a otros microorganismoso en sinergia con antibióticos. A partir de los resultados obtenidos podemos decir que tanto la grasa como el aceite son aptos para ser utilizados como materia prima con fines alimenticios. Valorizar estos subproductos generaría beneficios tanto económicos como ambientales, e incrementaría el retorno económico a las personas vinculadas al programa de manejo sustentable de la especie.