INVESTIGADORES
RAMOS Rita Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
SABERES SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA, DESDE EL TRABAJO DEL VOLUNTARIADO
Autor/es:
FLORES, ESTELA NOEMÍ, CABEZAS GONZÁLEZ, IVANA, LAMBARÉ, DANIELA ALEJANDRA Y RAMOS, RITA SOLEDAD
Lugar:
Universidad Católica de Santiago del Estero, San Salvador de Jujuy. ARGENTINA
Reunión:
Simposio; 3er. Simposio Internacional de Investigación “La Investigación y su transferencia a la comunidad”; 2009
Institución organizadora:
Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico
Resumen:
SABERES SOBRE LAS PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA, DESDE EL TRABAJO DEL VOLUNTARIADO FLORES, Estela Noemí, CABEZAS GONZÁLEZ, Ivana, LAMBARÉ, Daniela Alejandra y  RAMOS, Soledad Facultad de Ciencias Agrarias, UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY Alberdi Nº 42 estelanoemiflores@yahoo.com.ar             La flora nativa de la quebrada de Humahuaca, ubicada en la provincia de prepuna de Jujuy, sita en el noroeste de Argentina posee una larga tradición de uso sustentada en prácticas milenarias. Aún cuando buena parte de estos saberes integran documentación bibliográfica científica de circulación mundial, su incorporación en la currícula de las instituciones educativas del medio requiere ser fortalecida. Con el propósito de aportar un documento que pueda ser utilizado en las escuelas de la quebrada de Humahuaca, se trabaja desde el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación, con la participación y compromiso de las instituciones educativas. Se emplea el método etnográfico para relevar el conocimiento tradicional, empleando la técnica de talleres, de los que participan docentes, estudiantes y representantes de la comunidad.  Entre las especies en consideración se encuentran: Acantholippia salsoloides Griseb., “rica-rica”; Aphyllocladus spartioides Wedd., “pular”; Baccharis grisebachii  Hieron., “quinchamal”;  Cortaderia speciosa (Nees & Meyen) Stapf, “cortadera”; Equisetum giganteum L., “cola de caballo;   Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B. Simpson, “chipe chape”;  Lampaya castellani  Moldenke, “lampaya”; Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen,  “ancañoca”; Opuntia soehrensii Britton & Rose, “airampu”; Parastrepia lepidophylla (Wedd.) Cabrera, “tola”; Satureja parvifolia  (Phil.) Epling, “muña muña”; Senna crassiramea (Benth.) H.S. Irwin & Barneby, “sumalahua” y Xenophyllum poposum (Phil.) V.A.Funk, “pupusa”. Se presentan los avances logrados durante el desarrollo de los Talleres, la equivalencia de los saberes con la información científicamente documentada en bibliografía accesible, destacándose el espíritu de protección de saberes que forma parte de la idiosincrasia de las escuelas de alternancia.             El  texto impreso (cartillas, folletos) a elaborar como producto del trabajo formará parte de la documentación que - respetando las decisiones institucionales respecto del consentimiento previo informado - estará a disposición de las mismas, en la seguridad que significa una contribución a la valoración de la biodiversidad.