INVESTIGADORES
SCABUZZO Clara
artículos
Título:
Primeros estudios bioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros (departamento de Victoria, Entre Ríos)
Autor/es:
SCABUZZO, C. Y A. RAMOS VAN RAAP
Revista:
Comechingonia
Editorial:
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Unidad Asociada al CONICET.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011 vol. 15 p. 167 - 172
ISSN:
0326-7911
Resumen:
El objetivo de este trabajo es dar a conocer los primeros resultados de las investigaciones bioarqueológicas llevadas a cabo en el sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Los temas que se presentan son: la conformación de la muestra (NMI, sexo-edad), las modalidades de inhumación, el estado general de preservación de los esqueletos, los fechados radiocarbónicos y la descripción de algunas señales patológicas detectadas en los esqueletos. Estas investigaciones se encuadran dentro de un proyecto arqueológico más amplio dirigido por los doctores G. Politis y M. Bonomo cuyo objetivo es investigar la diversidad de los modos de vida y las trayectorias evolutivas de las poblaciones prehispánicas del Delta Superior del río Paraná. El sitio Los Tres Cerros 1 (departamento de Victoria, Entre Ríos) es un asentamiento de cazadores, recolectores, pescadores y horticultores a pequeña escala cuya subsistencia se centró en el consumo de animales acuáticos (peces, coipos y moluscos) y vegetales domesticados (maíz, zapallo) (Bonomo et al. 2011; Politis et al. 2011). A su vez, las características de la tecnología cerámica sumada a la información cronológica relacionan estás ocupaciones con la entidad arqueológica redefinida por Ceruti (2003) como Goya-Malabrigo (Bonomo et al. 2011; Politis et al. 2011). Doce fechados radiocarbónicos disponibles para el sitio ubican las instalaciones humanas en el Holoceno tardío final entre 1030 y 560 años AP. El sitio bajo estudio corresponde a un montículo artificial, conocido como ?cerrito?. Estas elevaciones del terreno constituyeron puntos clave del paisaje donde las grupos llevaban a cabo actividades domésticas y rituales de entierro y cuya construcción demandó cierta organización del trabajo (Bonomo et al. 2011).