INVESTIGADORES
BREA Mariana
convenios, asesorías y/o servicios tecnológicos
Título:
Autorización de Investigación. Administración de Parques Nacionales. Estudios paleobotánicos (micro y macrofósiles) de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior) en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina.Renovación. N° de orden DCM406 RnvNEA 1
Autor/es:
MARIANA BREA; ALEJANDRO F. ZUCOL; NOELIA PATTERER; RITA SOLEDAD RAMOS
Fecha inicio:
2011-03-01
Fecha finalización:
2012-03-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.No Renov.-Otros
Descripción:
OBJETIVOS Objetivos generales 1. Caracterizar la asociación fitolítica de los elementos vegetales que conforman la comunidad de yatay (Butia yatay (Mart.Becc.)) en relación con la asociación fitolítica del yatay en los núcleos presentes en la región Este de la provincia de Entre Ríos. 2. Analizar fitolíticamente los perfiles edáficos en donde se desarrollan estas comunidades. 3. Analizar fitolíticamente los sedimentos cuaternarios característicos de la región, con énfasis en los de la Formación El Palmar (Pleistoceno superior). 4. Estudiar las paleocomunidades arbóreas preservadas en forma de permineralizaciones silíceas. 5. Caracterizar y reconstruir las asociaciones arbóreas desde un punto de vista paleoecológico y paleoclimático. Objetivos específicos 1. Establecer la composición florística de las comunidades de yatay, y la relación de los componentes con respecto a su abundancia relativa, con especial hincapié en las especies nativas. 2. Analizar y caracterizar cuali-cuantitativamente las asociaciones fitolíticas de estos componentes vegetales y sus aportes parciales a la asociación de la comunidad. 3. Analizar fitolíticamente los perfiles de suelo de los núcleos de yatay seleccionados para el estudio. 4. Analizar comparativamente las asociaciones fitolíticas de estas comunidades con las obtenidas de las muestras pedológicas. 5. Realizar el estudio de las megafloras tendiendo a resolver cuestiones estrictamente sistemáticas respecto de los géneros y familias representadas, lo cual sumado al conocimiento sedimentológico y estratigráfico permitiría establecer las características de los ambientes de depositación, y así poder llegar a reconstruir las condiciones paleoambientales de las diferentes asociaciones paleoflorísticas. 6. Realizar estudios paleoxilológicos fundados en el análisis de las maderas petrificadas, con el fin de aportar valiosa información paleoecológica, tafonómica y paleoclimática. Las descripciones y tratamiento estadístico de los caracteres anatómicos de los leños permitirán la aplicación de metodologías y técnicas que tienen por objetivo final resolver diversos problemas inherentes a los tipos de vegetación, condiciones ambientales, paleoecolóogicas y paleoclimáticas. METODOLOGÍA En la primer parte del trabajo se realizaría una revisión bibliográfica sobre los temas a tratar de modo de obtener la mayor información posible tanto del lugar donde se desarrollaría el trabajo como así también las especies vegetales a estudiar en base a los trabajos ya realizados a nivel regional como bibliografía de referencia. La obtención de las muestras a campo sería entonces tanto de ejemplares vegetales como de los estratos superficiales del suelo para así obtener tanto la producción fitolítica de las especies vegetales actuales como así también el registro de las asociaciones fitolíticas de muestras del sustrato. En el primer caso se realizará un análisis de la composición florística de las comunidades de yatay, se procederá a la selección de especies y se obtendrán las muestras para análisis y para herbario. El material se procesará siguiendo la técnica de calcinación de Labouriau (1983), la cual combina ésta con la digestión química; un primer paso es el lavado del material con agua destilada, para luego romper en trozos el material y colocarlo en un crisol de porcelana porosa previamente numerado, se seca en estufa a 100 ºC. Se tapan los crisoles con su tapa y se carbonizan colocándolos en mufla a 200 ºC durante 2 horas. Una vez finalizado se deja enfriar en la mufla. En una segunda etapa se tritura el material en trozos más pequeños, se transfieren a un vaso de precipitado de 250 ml. Se agrega 100 ml de solución 5 N de ácido clorhídrico. Se coloca una varilla de vidrio por vaso, se calienta hasta ebullición durante 10-30 minutos agitando frecuentemente. Se filtra el ácido sobrenadante en un embudo de vidrio sobre papel de filtro analítico (libre de cenizas). Se lava con abundante agua destilada hasta no detectar iones cloruro en la muestra. La presencia de cloruros se testea sobre el agua de lavado con solución 1 % de nitrato de plata (se forma una turbidez blanquecina). La muestra en sus respectivos papeles de filtro se coloca en crisol de porcelana y se llevan a estufa a 100 ºC durante 20 minutos, y posteriormente se colocan en crisoles tapados en la mufla para su calcinación a 800 ºC durante 2 horas, dejando enfriar en la mufla para luego retirar y transferir a recipiente etiquetado. En el segundo caso las muestras pedológicas serán previamente seleccionadas, muestreadas y etiquetadas con su correspondiente número para luego ser tratadas en el laboratorio, Luego de ser secadas en estufa, se obtendrán dos sub-muestras, una que quedará para archivo y otra que se triturará para luego recibir un tratamiento preliminar de acuerdo a lo descripto por Bonomo et al. (2009). En repetidos lavados con agua destilada; eliminación de carbonatos por tratamiento de la muestra con ácido clorhídrico diluido al 10%; desagregación utilizando hexametafosfato de sodio; eliminación de materia orgánica por tratamiento de la muestra con agua oxigenada; eliminación de barnices y/o cementos tratando con ácido clorhídrico diluido al 10% y neutralización del material remanente o “muestra limpia”, estas etapas tienen la finalidad de eliminar los compuestos que puedan provocar la aglomeración de los elementos micropaleontológicos. Sobre la muestra limpia se realizará una separación granulométrica en varias fracciones; para ello se comenzará con la separación de las fracciones gruesa (mayor de 250 μm de diámetro) y media (entre 53 y 250 μm de diámetro) por tamizado. La fracción más fina (entre 5 y 53 μm de diámetro) ; posteriormente será separada por sifonado. Según la escala Wentworth se separarán, de esta manera, las fracciones arcillas medianas a muy finas y arenas medianas a muy gruesas respectivamente reservando la fracción de 5 a 250 μm de diámetro (de arcillas gruesas a arenas finas), que será donde se centrarán los estudios. No obstante y dependiendo principalmente del tipo de sedimento, las otras dos fracciones separadas serán observadas para verificar la presencia de fitolitos. La fracción granulométrica de interés podrá analizarse en su conjunto o bien separarse en dos fracciones de 5-53 y 53-250 μm por tamizado. La separación densimétrica de la fracción 5-250 μm se realizará con politungstato de sodio (dens. 2,3) como líquido pesado, por la técnica de centrifugación (Bertoldi de Pomar, 1976), separando la porción liviana y pesada de cada fracción. El material resultante de esta separación será montado para su observación microscópica, tanto en medio líquido para observación tridimensional de los cuerpos como en preparados permanentes con Permount o Bálsamo de Canadá, lo mismo se realizará para las muestras de los vegetales. La posterior observación de los preparados brindará tanto la información de la abundancia de los morfotipos así como las características cuali-cuantitativas de los ejemplares recabados. Esta información será procesada de modo de cuantificar la información y establecer las frecuencias relativas de cada uno de sus integrantes. Proponiendo con ello la creación de una base de datos que permita mediante las técnicas básicas de análisis multivariados (tales como, clúster análisis, análisis de componentes principales) el análisis comparativo de las asociaciones fitolíticas de las muestras de un mismo perfil y su comparación con las asociaciones obtenidas para la comunidad de yatay. Los cortes delgados realizados sobre las maderas petrificadas se obtendrán mediante el corte de secciones delgadas del espécimen según los planos tradicionales de observación (sección transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial), luego estos se montarán sobre un portaobjetos con resina, y se pulirán hasta que la sección sea tan delgada que pueda observarse por transparencia con microscopio (por lo general entre 35 y 40 µm de espesor). Para realizar esta técnica se necesitará una cortadora de roca con cuchilla de punta de diamante y una pulidora, la cual realiza un desgaste progresivo con la utilización de un abrasivo (carborundo de silicio). Estos preparados serán enviados a cortar y montar a técnicos especializados como Servicio de Terceros.