INVESTIGADORES
KROHLING Daniela Mariel Ines
artículos
Título:
Malacofauna continental holocena y paleoambientes en Villa Valle María (departamento Diamante, Entre Ríos, Argentina)
Autor/es:
AGUIRRE, MARINA; MIQUEL, SERGIO; GONZÁLEZ, ADRIÁN; KRÖHLING, DANIELA; ZUCOL, ALEJANDRO; BREA, MARIANA; EASTOE, CHRISTOPHER
Revista:
GEOBIOS
Editorial:
ELSEVIER FRANCE-EDITIONS SCIENTIFIQUES MEDICALES ELSEVIER
Referencias:
Lugar: Issy les Moulineaux Cedex; Año: 2010 vol. 44 p. 1 - 17
ISSN:
0016-6995
Resumen:
La malacofauna recuperada en la unidad sedimentaria holocena de la localidad fosilífera de Villa Valle María (Departamento Diamante, Entre Ríos, Argentina), datada en 2.490±45 años 14C A.P. sobre Bulimulus sp., corresponde a un depósito acumulado por acción eólica rellenando paleodepresiones labradas en una formación del Pleistoceno temprano. Está compuesta únicamente por gastrópodos terrestres, representados por 5 familias (Pupillidae, Succineidae, Ferussaciidae, Orthalicidae y Scolodontidae), 7 géneros y 10 especies: Gastrocopta nodosaria (d’Orbigny, 1835), Succinea meridionalis d´Orbigny, 1846, Cecilioides consobrina (d’Orbigny, 1837), Bulimulus apodemetes (d’Orbigny, 1835), B. bonariensis bonariensis (Rafinesque, 1833), Naesiotus pollonerae (Ancey, 1897), N. deletangi (Parodiz, 1946), Miradiscops brasiliensis (Thiele, 1927) y Scolodonta semperi Doering, 1875. Se da a conocer el primer registro de Miradiscops para la provincia de Entre Ríos. La asociación de gastrópodos (típica de habitats con cobertura vegetal y hojas y troncos como sustrato) es similar a la registrada actualmente en el sur de Entre Ríos (Distrito Mesopotámico del Dominio Subtropical), área caracterizada por de estepas templado-cálidas. Sin embargo, el registro de S. meridionali, típico de ambientes con contenidos de humedad más elevados, en habitats pantanosos, es indicativo de condiciones ambientales locales temporarias durante el lapso estimado. Nuestros resultados aportan evidencia adicional sobre un evento eólico dominante en la región pampeana que habría producido el retrabajo y subsiguiente acumulación de sedimentos superficiales deflacionados. Estas evidencias se suman a modelos previos que consideraron un período seco ocurrido entre 3.500 y 1.400 años. A.P. sobre las llanuras centrales de la Argentina.