BECAS
LATORRE Maite Pilmayquen
congresos y reuniones científicas
Título:
Equinodermos de los golfos Nord-Patagónicos
Autor/es:
RUBILAR, T.; EPHERRA, L.; DI GIORGIO, G.; DÍAZ DE VIVAR, ME; AVARO, M.; LATORRE, M.; PARRA, M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; II Jornada de Becarios del CENPAT-CONICET; 2011
Institución organizadora:
Centro Nacional Patagónico CENPAT CONICET
Resumen:
Los equinodermos cumplen roles ecológicos muy importantes en comunidades bentónicas submareales. Los erizos de mar son especies claves en la formación de las estructuras comunitarias submareales a través del pastoreo sobre macroalgas y reclutas de invertebrados, al regular su distribución y abundancia. En Argentina se han descripto 11 especies de erizos, sin embargo se han realizado estudios sobre 6 de ellas. Los asteroideos suelen ser depredadores tope que estructuran muchas comunidades bentónicas ya sea por remoción de gran cantidad de individuos juveniles y adultos ó por competencia con otros depredadores. En Argentina hay 62 especies, pocos estudios se han enfocado en el espectro trófico de los asteroideos patagónicos y menos aún han investigado su rol en las comunidades bentónicas. Los ofiuroideos suelen ser un grupo dominante en fondos de sedimentos blandos, formando densas agregaciones de hasta 1000 individuos por metro cuadrado, y cubriendo grandes extensiones del fondo marino. Debido a su abundancia, modos de alimentación y altos niveles de actividad, tienen un gran impacto en la producción y ecología de las comunidades bentónicas a través de la utilización, procesamiento y redistribución de la materia orgánica sobre el fondo marino. En Argentina se han descripto 20 especies diferentes, pero sólo una especie ha sido estudiada con diferentes enfoques. Los holoturoideos son reconocidos por sus efectos positivos en las comunidades bentónicas, reciclando nutrientes al alimentarse de bacterias, microalgas y detritos adheridos a los granos del sedimento; produciendo un aumento de los niveles de nutrientes en la columna de agua cercana a ellos por medio de bioturbación. Se han descripto 26 especies de holoturoideos en la Argentina, siendo más abundantes en la provincia magallánica. Existen muy pocos estudios en holoturoideos patagónicos, los cuales hasta el momento, solo han sido enfocados en biología reproductiva o taxonomía. Desde hace más de 10 años el Laboratorio de Bentos del CENPAT junto con la UNPSJB han realizado estudios interdisciplinarios enfocados en este phylum. Actualmente se encuentran cinco proyectos en curso centrados en equinodermos encarados desde un enfoque ecológico y bioquímico. El objetivo de este trabajo es presentar los proyectos en curso llevados a cabo por becarios y estudiantes de grado en Puerto Madryn: - Diversidad, patrones de distribución y estructura de las poblaciones de equinodermos asociados a especies de bivalvos sometidos a explotación comercial en los Golfos Nord-Patagónicos. En tal proyecto también se analizan las relaciones tróficas de la comunidad bentonica. - Evaluación del impacto de invertebrados herbívoros nativos sobre el alga invasora Undaria pinnatifida: Arbacia dufresnii (Echinodermata: Echinoidea) como modelo de estudio. - Evaluacion de la vulnerabilidad de las costas del Golfo San Matías y el efecto sobre macroinvertebrados bentónicos de importancia económica y ecológica frente a la acidificación del océano. Utilizando al bivalvo Ostrea puelchana y al equinoideo Arbacia dufresnii como modelos de estudio. - Arbacia dufresnii(Blainville, 1825) (Echinodermata, Echinoidea): Dieta, estado nutricional y ciclo reproductivo en dos poblaciones de la Patagonia central. El Proyecto estudia el ciclo reproductivo, a lo largo de dos años, evaluando la estacionalidad en la dieta y determinando el estado nutricional mediante el empleo la composición bioquímica en intestino y gónada en aguas del Golfo Nuevo y del Golfo San Jorge. - Perfil lipídico en gónadas de una población del equinoideo Arbacia dufresnii (Blainville, 1825) (Echinodermata: Echinoidea) en Golfo Nuevo (Chubut, Argentina), durante su ciclo reproductivo. El objetivo principal del proyecto es realizar el estudio de la composición lipídica de las gónadas mediante técnicas cromatográficas y de espectrometría de masas, para determinar el perfil lipídico y el perfil de ácidos grasos de las gónadas en relación con su ciclo reproductivo.