INVESTIGADORES
D'AMICO Veronica Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación interanual de la dieta del playero rojizo (Calidris canutus rufa) en Playa Fracasso (Península Valdés) en función de la oferta trófica
Autor/es:
BALA L. O., D'AMICO V. L., HERNÁNDEZ M. A. & MUSMECI L. R
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2003
Resumen:
El playero rojizo (Calidris canutus rufa) utiliza playa Fracasso (Golfo San José) como sitio de parada trófica regular durante sus migraciones hacia el Hemisferio Norte. En esta localidad, los playeros se alimentan de invertebrados bentónicos del intermareal, entre los que se destacan la almeja Darina solenoides (principal ítem presa) y el poliqueto Travisia olens, en los horizontes superior y medio, y la almeja Tellina petitiana, en el horizonte inferior. Durante dos temporadas migratorias consecutivas (años 1999 y 2000) se realizaron estudios de la ecología trófica de los playeros rojizos a partir de los siguientes lineamientos básicos: ponderación de la oferta trófica (comunidad de invertebrados infaunales); reconstrucción de la dieta a partir de análisis de excrementos; estimación de tasa de defecación y establecimiento de patrones de forrajeo. Se analizaron 178 y 128 fecas correspondientes a los años 1999 y 2000 respectivamente. La composición de la dieta presentó diferencias cualitativas sustanciales: mientras que en 1999, las aves basaron su alimentación en la ingesta de las tres especies arriba mencionadas, en la temporada 2000 los playeros no incorporaron a su dieta al poliqueto Travisia olens. De acuerdo con la oferta de presas de cada año, pudo inferirse que la composición de la dieta es dependiente de la disponibilidad de Darina solenoides de tallas ingeribles por las aves (rango 7-20 mm). Por lo tanto en el año 2000, con alta densidad de almejas, los playeros utilizaron este recurso casi en exclusividad, mientras que en el año 1999, con bajas densidades de Darina solenoides, complementaron su dieta ingiriendo el poliqueto Travisia olens. Como consecuencia de lo anterior, surgen diferencias en la tasas de defecación. Dado que la frecuencia de producción de excrementos está condicionada por el aporte de residuos inorgánicos de las presas ingeridas (valvas de almejas principalmente), en 1999 las tasas de defecación fueron relativamente mayores debido al consumo de poliquetos. Finalmente, también fueron diferentes los patrones de utilización del intermareal para actividades de forrajeo, en función de la distribución espacial de las presas en dicho nivel.