INVESTIGADORES
YORIO Pablo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Limites de apnea en aves marinas buceadoras: por qué los cormoranes imperiales bucean tan profundo?
Autor/es:
QUINTANA, F; WILSON, R; YORIO, P
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XI Reunión Argentina de Ornitología; 2005
Institución organizadora:
Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del Plata
Resumen:
En líneas generales, es comúnmente aceptado que los cormoranes son aves predadoras-buceadoras de alta eficiencia, en parte debido a su plumaje permeable que les permitiría bucear, generalmente en aguas someras, reduciendo los costos energéticos de la flotabilidad. Para el complejo de cormoranes “ojos azules”, se han reportado capacidades de buceo excepcionalmente altas, aunque dicha afirmación está basada en datos provenientes de unas pocas especies. Estudiamos el comportamiento de buceo de 14 machos de Cormoran Imperial (Phalacrocorax atriceps) (incluido en el complejo “ojos azules”), en dos colonias de la costa Patagónica. Su comportamiento de buceo se caracterizó por inmersiones profundas (28±8 m, max: 69 m) y prolongadas (1,8±0,1 min., max: 5 min.), superiores a las de otros cormoranes no incluidos en el complejo “ojos azules”. A su vez, sus inmersiones resultaron más extensas que las esperadas para profundidades determinadas y los periodos de recuperación en superficie, más largos que los esperados para duraciones de buceo determinadas. Esta caracterización del comportamiento de buceo, junto con el patrón de alimentación observado (viajes prolongados y en aguas frías), sugiere que el Cormorán Imperial (al igual que el resto de las especies del complejo “ojos azules”) posee un plumaje menos permeable, caracterizado por una capa sustancial de aire aislante; asociada a requerimientos energéticos inusualmente altos para un escenario de buceo en aguas someras y/o templado-cálidas (comúnmente aceptado para la mayoría de las especie de cormoranes). Un escenario con buceos profundos y/o aguas frías debería favorecer al fenotipo “ojos azules” lo que explicaría, esencialmente, su distribución en latitudes altas.