INVESTIGADORES
CENSABELLA Marisa Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Legislación en EIB y planificación de la adquisición de lenguas: un relación muy poco estudiada
Autor/es:
CENSABELLA, MARISA
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas CONICET-UNNE
Resumen:
El objetivo de este trabajo es aportar, desde la perspectiva de la planificación de la adquisición de lenguas, un marco interpretativo que permita explicar las consecuencias negativas que se suscitan cuando el estado no incursiona en la construcción de conocimientos y prácticas junto con las comunidades indígenas más allá de la letra de las leyes. Partimos de la hipótesis de que en Argentina, la apertura de algunos estados provinciales hacia las demandas de participación de comunidades indígenas en ámbitos escolares fue acompañada, en las últimas décadas, de una lenta desvinculación de dichos estados en temas tales como los modos de inserción de las lenguas indígenas en la currícula escolar. Un punto de vista sociolingüístico que visibiliza esta desvinculación es el de la planificación de la adquisición de las lenguas, ya que permite articular usos, funciones y tecnologías de la palabra presentes en las comunidades de habla con las propuestas pedagógico-didácticas implementadas en ámbitos formales. A partir de fuentes primarias y secundarias, analizamos entrevistas semidirigidas y registros de reuniones de referentes comunitarios qom, moqoit y wichí chaqueños para identificar sus ideologías lingüísticas en relación a la enseñanza de las lenguas en el sistema escolar, las cuales son puestas en diálogo con las ideologías lingüísticas que sustentan las innovaciones legislativas recientes en EIB en la provincia del Chaco (2007-2015) y, ambas, contrastadas con las acciones efectivamente implementadas por el estado en dicho período, analizadas desde la perspectiva de la planificación de la adquisición de lenguas. Nuestra caracterización de lenguas no-estandarizadas en desplazamiento en relación a tres situaciones sociolingüísticas tipo que muestran los hablantes de lenguas indígenas en el país, permite mostrar con mayor claridad por qué prácticas escolares de inserción de las lenguas indígenas, alentadas por los estados provinciales, no obtienen los resultados esperados, generando decepción en las comunidades indígenas y conflictividad en el ámbito laboral y gremial escolar.