INVESTIGADORES
RUSCONI Maria cecilia
libros
Título:
El uso simbólico de las figuras matemáticas en la metafísica de Nicolás de Cusa (1401-1464)
Autor/es:
MARÍA CECILIA RUSCONI
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2012 p. 250
ISSN:
9782204088992
Resumen:
Los textos de Nicolás de Cusa están repletos de metáforas que son utilizadas como símbolos para designar aquello que según él constituye el objeto último del conocimiento humano, a saber: el principio del ser. En el contexto de su filosofía estas metáforas representan una consecuencia de su propia teoría del concimiento, según la cual la verdad precisa es inalcanzable para el hombre. En el primer Libro de ?De docta ignorantia? Nicolás presenta por primera vez su idea de un primer principio en términos de ?máximo absoluto?. A partir de la definición, según la cual ?máximo es aquello a lo cual nada puede ser mayor?[1], analiza la idea de maximidad concluyendo que ésta debe ser comprendida como la coincidencia de todos los opuestos ??coincidentia oppositorum??. De este modo, la superación de la afirmación y la negación en la ?coincidentia oppositorum? se presenta como la manera en que la mens finita debe comprender la unidad simple. Sin embargo, porque la razón no puede combinar los contradictorios, ?lo máximo absoluto sólo puede ser comprendido incomprensiblemente?[2]. Para expresar qué tipo de conocimiento puede obtenerse entonces del principio Nicolás resignifica el texto de la primera carta de Pablo a los Corintios, según la cual Dios no puede ser visto directamente, sino sólo ?en espejo y enigma?[3]. En general, el Cusano utiliza en su obra enigmas de diversa índole. Sin embargo, debe destacarse la preferencia por imágenes relacionadas con el arte humana. De entre ellas, las imágenes cuya capacidad enigmática ha sido sin duda más explícitamente destacada por el Cusano se reducen en general a formas geométricas y relaciones numéricas. Mi tesis doctoral intenta encontrar un fundamento epistémico del uso simbólico de las figuras matemáticas en la metafísica de Nicolás de Cusa. Con este propósito he dividido el trabajo en tres partes. En la primera de ellas (I) me ocupo de la noción de necessitas complexionis, a la que el Cusano identifica con el ámbito de las entidades matemáticas. Esta noción aparece en el contexto de la doctrina de los modos del ser: modi essendi. Estos modos son cuatro, a saber: necessitas absoluta, necessitas complexionis, possibilitas determinata y possibilitas absoluta. La mencionada doctrina aparece en cuatro obras cusanas : ?De docta ignorantia? (1440), ?De coniecturis? (1440), ?De mente? (1450) y ?De ludo globi? (1463). La segunda parte (II) está dedicada a estudiar las dos nociones complementarias multitudo y magnitudo. El conjunto de combinaciones que la razón puede establecer para conocer y que Nicolás identifica con la matemática se estructura de acuerdo a las dos nociones que estructuran el quadrivium: multitud y magnitud. A partir de I y II intenté explicar en la tercera parte (III) la ciencia enigmática como un método para acceder a una intuición de la infinitud ?i.e. el principio absoluto? mediante lo que denominé la des-limitación de los conceptos. El objetivo de este capítulo consiste en mostrar que la scientia enigmatica puede entenderse como un mecanismo para in-finitizar los conceptos que la mente construye ?i.e. volver a los conceptos infinitos? de manera de logar el traspaso de la necessitas complexionis a la necessitas absoluta i.e. del ámbito de la matemática al de la teología. Para tal propósito me basé en las tres obras en las que el Cusano aplica el mecanismo de la transsumptio ad infinitum, a saber: ?De docta ignorantia?, ?De theologicis complementis? y ?De beryllo?.