INVESTIGADORES
GALIMBERTI cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la tierra y el agua. Nuevos diálogos urbanos en los frentes costeros contemporáneos
Autor/es:
GALIMBERTI, CECILIA INÉS
Lugar:
Barranquilla
Reunión:
Simposio; 1° Simposio de Investigación y Proyectación en Arquitectura; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Arquitectura de la Universidad de la Costa
Resumen:
A lo largo de la historia, la interfaz entre tierra y agua ha resultado espacio clave de origen y transformación de poblados y territorios. Dichos bordes, medios facilitadores de múltiples actividades, también se han constituido como ámbitos clave de identidad, de pertenencia, de sentido del lugar para sus habitantes. Los frentes costeros urbanos en todo el mundo han transitado así numerosas transformaciones. Estos sectores, en muchos casos vinculados originalmente a la producción (con diversas infraestructuras portuarias, ferroviarias e industriales), especialmente desde la segunda mitad del siglo XX atraviesan cambios, posicionándose como espacios de oportunidad para generar nuevos diálogos entre sociedad y agua. Es así que numerosas ciudades en todo el mundo reconvierten sus áreas costeras centrales a través de nuevos proyectos urbanos, estructurados principalmente por la generación de espacio público (junto a otros programas de usos y actividades diversas). Si bien algunas de estas transformaciones datan más de medio siglo, en la actualidad estos procesos continúan vigentes, incorporándose nuevos desafíos. Actualmente, se posiciona como tema central la sostenibilidad de las ciudades y los territorios. Justamente los frentes costeros resultan ámbitos ecológicos de gran complejidad, con una valiosa biodiversidad y con dinámicas hídricas particulares. Humedales, deltas, arroyos, cañadas, cuencas ribereñas, entre tantos otros, se configuran en espacios geográficos que requieren abordajes especiales, diferentes a los característicos de los territorios ?mediterráneos?. En este sentido, especialmente en las últimas décadas, se han definido a escala global diversos tratados y convenciones que abogan por un mayor desarrollo sostenible (por ejemplo, Convención Ramsar, Informe Brundtland, Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Hábitat III y la definición de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, entre otros). Sin embargo, más allá de los acuerdos internacionales, cada ámbito local presenta características y problemáticas particulares que requieren el desarrollo de instrumentos, proyectos y políticas específicas para poder asegurar su propia sostenibilidad. Especialmente en el ámbito de América Latina, se denotan procesos particulares que distan de los registrados en otras regiones del mundo (como Europa o Norteamérica); identificando fuertes patrones de desigualdad e inequidades socio-territoriales, con notable exclusión económica y cultural. Esto se refleja en los bordes fluviales latinoamericanos, a través de la yuxtaposición de enclaves de pobreza versus espacios privatizados de riqueza. Numerosas familias habitan en situaciones de alta vulnerabilidad sobre las costas (muchas veces vinculadas a la pesca); se localizan, por ejemplo, entre sectores privatizados por grandes empresas o por urbanizaciones cerradas que, a su vez, cuentan con instalaciones que suelen generar importantes impactos hídricos. En este contexto, resulta crucial profundizar el conocimiento sobre las realidades contemporáneas de nuestros frentes costeros a fin de elaborar nuevas estrategias de actuación que posibiliten generar hábitats más inclusivos y sostenibles.