BECAS
MARTINEZ CARRICONDO Marina Gala
congresos y reuniones científicas
Título:
Chaînes opèratoires y tecnología cerámica en Aguada Portezuelo. Gestos simples y decoración compleja: una mirada íntima a los procesos de elaboración y decoración de la alfarería (Catamarca, Noroeste Argentino).
Autor/es:
GUILLERMO ADRIÁN, DE LA FUENTE; MARINA GALA, MARTINEZ CARRICONDO; SERGIO DAVID, VERA; DOMINGO CARLOS, NAZAR
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Universidad Alberto Hurtado
Resumen:
El estilo cerámico Aguada Portezuelo (ca. 600- 900 D.C.) del Noroeste Argentino presenta una gran variación y complejidad en las técnicas de manufactura empleadas por los alfareros antiguos concerniente a los tratamientos de superficie y la decoración aplicada a las vasijas cerámicas (cf. Kusch 1991, 1996-1997, González 1998, Cremonte et al. 2003, Baldini et al. 2004, De La Fuente et al. 2005a, 2005b; De La Fuente y Pérez Martínez 2008). Una de las características más resaltantes de estas cerámicas es su marcada policromía, los motivos son elaborados en negativo y positivo y los colores utilizados en su decoración oscilan entre el borravino ?o rojo púrpura-, rojizo, negro y amarillo, siendo éste último color único en las cerámicas arqueológicas del Noroeste Argentino (cf. González 1998, De La Fuente y Pérez Martínez 2008). Algunas veces, los colores no han sido bien fijados por la cocción y aparecen como suaves y sin brillo presentando también pinturas pre- y postcocción. Otro de los aspectos técnicos decorativos muy poco estudiados para esta cerámica es la existencia de pinturas negativas resistentes (cf. González 1998).Adicionalmente, un atributo concerniente a la manufactura de particular importancia es el tratamiento de superficie. La superficie interna de las vasijas es algunas veces de un color negro intenso pulido y en otros casos presenta evidencias de la técnica de bruñido. Quizás, se trate de un proceso técnico relacionado con el ahumado de la superficie interna de las vasijas y el posterior bruñido, aunque algunos autores han señalado que posiblemente se hayan utilizado elementos naturales con altos contenidos de grafito, por lo que también se suele denominar a este efecto visual como ?grafitado? (cf. González 1998, De La Fuente y Pérez Martínez 2008).Los principales aspectos relacionados a los procesos de manufactura involucrados en el modelamiento y decoración de estas vasijas no han sido completamente estudiados en el presente, aunque algunos avances han sido realizados en los últimos años (De La Fuente et al. 2005a, 2005b, De La Fuente y Pérez Martínez 2008). Las observaciones macroscópicas y microscópicas (lupa binocular, 20X-40X y petrografía) realizadas hasta ahora permiten establecer preliminarmente que éstos fragmentos cerámicos presentan una pasta cerámica de granulometría muy fina y compacta, principalmente caracterizada por la presencia mineral de arenas cuarzosas redondeadas, biotita y muscovita como los principales constituyentes mineralógicos (González 1998, Cremonte et al. 2003, De La Fuente et al. 2005, De La Fuente y Pérez Martínez 2008). Los resultados obtenidos básicamente son comparables con aquellos obtenidos por Cremonte et al. (2003: 10-12) en fragmentos Aguada Portezuelo, confirmando la utilización de materias primas cerámicas locales, principalmente arenas cuarzosas redondeadas, para la confección de este tipo de alfarería en su estudio de materiales cerámicos Aguada Portezuelo del sitio Choya 68, aunque algunas diferencias en la utilización de fragmentos de roca fueron observadas en nuestro estudio como por ej. la utilización solo de fragmentos de rocas ígneas plutónicas -granito- en contraste con la presencia de fragmentos de rocas metamórficas en el estudio realizado por Cremonte et al. (2003). Adicionalmente, en el presente estudio se pudo observar que los estudios de petrología cerámica fueron exitosos en la determinación de diferentes etapas técnicas en el proceso de manufactura de estas vasijas cerámicas, involucrando una compleja ?cadena operativa? caracterizada por la presencia de vasijas con engobes conformados por gran cantidad de biotita como inclusión mineral, de aprox. 0,35 a 0,60 mm de espesor, con una orientación diferencial de las inclusiones y cocción oxidante sobre pastas cuya cocción se realizó en atmósferas reductoras. Esto indicaría que los alfareros estaban utilizando por lo menos 2 (dos) etapas técnicas: (1) elaboración de la forma base geométrica de la vasija y cocción en atmósferas reductoras y, (2) aplicación de un engobe (coloide rico en biotitas y muscovitas) o baño de hasta 1 mm de espesor y una segunda cocción para lograr su fijación en condiciones atmosféricas oxidantes. Esta segunda cocción probablemente haya sido de menor temperatura y menor duración en el tiempo.Una línea de trabajo interesante es la posibilidad de poder identificar la presencia de ligantes o vehículos de origen orgánico (resinas, gomas naturales, sangre, etc.) en las pinturas postcocción, aunque hasta el momento no ha sido posible su detección. La información presente nos narra hasta ahora la utilización de vehículos y/o ligantes de origen mineral. Aunque, la utilización de técnicas complementarias como MEB-EDS, MSR, y particularmente IR y FT-IR en la búsqueda de la presencia de estos ligantes orgánicos pueden brindar información muy interesante sobre la cadena operativa y las prácticas alfareras vinculadas con el proceso de decoración de las vasijas Aguada Portezuelo en el valle de Catamarca. Estas líneas analíticas pueden combinarse armoniosamente con un programa experimental que involucre la utilización de ligantes y pigmentos tanto orgánicos como inorgánicos a los efectos de poder calibrar analíticamente los resultados y compararlos posteriormente con los estudios de cerámica arqueológica. Esto implica un alto grado de especialización artesanal para la elaboración de estas vasijas cerámicas, sumado a un conocimiento tecnológico importante de la utilización de diferentes tipos de pigmentos y su fijación a diferentes superficies ?o soportes- y temperaturas (Baldini et al. 2005, De La Fuente et al. 2005a, 2005b, De La Fuente y Pérez Martínez 2008); esta idea está apoyada por el registro de una pieza incompleta en la colección Petek (comun. personal, 2004) que presenta el puco y la base cocidas en atmósfera reductora y el resto del cuerpo con presencia de cocción oxidante.En este trabajo presentamos a partir del estudio de una muestra extensiva de materiales cerámicos una mirada íntima y detallada a la tecnología involucrada en los procesos de elaboración y decoración de estas vasijas cerámicas. Para ello utilizamos, por un lado, desde la Antropología de la Tecnología y como elemento de análisis y reflexión, el concepto de chaîne opératoire para describir y ordenar los aspectos primarios de la elaboración de estas vasijas, y por otro, el concepto de momento material, acuñado en el seno de la historia del arte para describir las percepciones que el artesano y/o artista desarrollan sobre los materiales transformados por ellos.