INVESTIGADORES
RAUQUE PEREZ carlos Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Parásitos de peces patagónicos: la biodiversidad oculta.
Autor/es:
SEMENAS,L.; BRUGNI N.; VIOZZI, G.; KREITER, A.; FLORES, V.; RAUQUE, C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad.; 2004
Institución organizadora:
Fundación Temaiken, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad CAECE
Resumen:
            El parasitismo es el estilo de vida más difundido en el planeta, ya que cada especie alberga uno o más parásitos en alguna etapa de su desarrollo. Pese a que son ubicuos, ya que existen unas 600.000 especies, son componentes invisibles de las comunidades animales. Se mueven por las cadenas tróficas, pueden ser un componente mayor de la biomasa de los organismos y generan demandas energéticas en sus hospedadores, alterando su comportamiento. Pueden incrementar las tasas de mortalidad y disminuir las de natalidad, afectar el estatus nutricional y el crecimiento del hospedador, incrementar la susceptibilidad a la depredación, influir sobre la elección de pareja y alterar la relación de sexos en una población.             Tradicionalmente se asume que los factores bióticos determinantes de la estructura de las comunidades animales son la competencia y la depredación, sin embargo estudios teóricos, experimentales y de campo indican que el efecto del parasitismo también es importante. Pero, aunque los parásitos influyen sobre la diversidad y la abundancia de los organismos, han sido escasamente incluidos en estudios ecológicos y de conservación de poblaciones y de comunidades. Por ejemplo, algunos parásitos son muy específicos ocurriendo en una única especie de pez, por lo que acompañan al hospedador en el proceso de extinción.             En Patagonia, a diferencia de las especies terrestres y marinas, las especies nativas de peces continentales han estado ausentes en las distintas políticas de conservación.             El objetivo de este trabajo es abordar el estudio del estado de conservación de los parásitos de peces de los sistemas lóticos y lénticos patagónicos considerando que cumplen dos requisitos necesarios para este tipo de estudios: tener un listado exhaustivo de los hospedadores con su estado de conservación y contar con datos de sus especies parásitas.             La Patagonia se extiende hacia el sur, a partir de los 37º55`S cubriendo una superficie de 1.000.000 de km2. Generalmente, las cuencas hidrográficas ocupan valles producidos en el último período glaciar. La mayoría de sus ambientes acuáticos tienen aguas frías, oxigenadas y con baja conductividad, con lagos oligotróficos o ultraoligotróficos. La red hidrográfica incluye 20 cuencas principales, la mayoría de las cuales desembocan en el Océano Atlántico y 9, se comparten con Chile y drenan en el Océano Pacífico. Estos ambientes están habitados por 21 especies de peces autóctonos, más de la mitad de los cuales son endémicos y 9 especies de introducidas, mayormente salmónidos.             Para cumplir con el objetivo, se utilizaron los trabajos Bello y Úbeda (1998), Pascual et al. (2000) y Menni (2004) para peces. Para los parásitos se analizaron trabajos publicados entre 1896 y 2004, incluyéndose datos propios no publicados. Para la asignación del estado de conservación de las especies parásitas se tomó como modelo el trabajo de Barus et al. (1997) que utiliza en general los criterios de IUCN (1994).             De las 30 especies de peces presentes en Patagonia, 10 (33%) nunca fueron examinadas para búsqueda de parásitos. Además entre las autóctonas fueron poco revisadas: Percichthys colhuapiensis, Odontesthes bonariensis, Diplomystes mesembrinus y Gymnocharacinus bergii y entre los introducidos: Salvelinus namaycush, Oncorhynchus tschawytscha y O. kisutch.             Se registraron un total de 68 taxones parásitos en las 20 especies revisadas: 3 myxozoos, digeneos, 7 monogeneos, 10 cestodes, 3 acantocéfalos, 12 nematodes, 4 crustáceos, 1 molusco y 1 hirudineo. De estos taxones, un total de 3 myxozoos, 3 digeneos, 3 monogeneos y 3 cestodes son específicos de Osmeriformes; 2 digeneos son específicos de Atheriniformes; 3 digeneos, 3 monogeneos y 2 nematodes son exclusivos de Perciformes; 1 monogeneo, 1 cestode, 1 nematode y 1 hirudineo son exclusivos de Siluriformes y 1 digeneo y 1 monogeneo son exclusivos de Characiformes. Las especies de peces introducidas no poseen parásitos exclusivos.             Las distintas especies de peces albergaron entre 1 (D. mesembrinus) y 34 (Percichthys trucha) especies parásitas, siendo 12 (DS=11) el promedio de especies parásitas para el total de hospedadores, 14 (DS=11) para las especies autóctonas y 8 (DS=8) para las introducidas. El acantocéfalo, Acanthocephalus tumescens fue la especie más distribuida registrándose en 12 especies de peces, mientras que las 3 especies de myxozoos, las 7 de monogeneos y la especie de hirudineo utilizan en forma exclusiva una única especie hospedadora.             Considerando que los parásitos son ecológicamente importantes como moderadores poblacionales y estructuradotes comunitarios se propone, en base a los resultados obtenidos, una categorización de estado de conservación de especies parásitas de peces en Patagonia: Las 2 especies de parásitos de G. bergii y el hirudineo y el cestode de D. viedmensis merecen ser atendidas con máxima prioridad. Los parásitos de especies de peces como A. taeniatus y P. colhuapiensis requerirían mayores estudios considerando el estado de conservación de estos hospedadores. Los parásitos de peces como Percichthys altispinnis y trichomycterus areolatus, no han sido estudiados, a pesar de que estos hospedadores requieren especial atención para su protección.