INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias ante el riesgo: dinámica y organización de actividades en sitios agropastoriles formativos (Antofagasta de la Sierra, Catamarca).
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Los Jóvenes y la Ciencia. Divulgación de trabajos de becarios; 2003
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia y Técnica, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
   El pastoreo en la Puna involucra la implementación de diferentes estrategias para manejar el riesgo en un ambiente con una distribución de los recursos irregular y concentrada sólo en sectores con disponibilidad de agua. Entre algunas de las estrategias adoptadas, se registra la de un uso especializado del espacio, lo que supone la explotación de distintos microambientes con una oferta diferencial de recursos. En el patrón de asentamiento, esto se traduce en la existencia de Bases Residenciales ocupadas toda o la mayor parte del año, y Puestos de uso temporario a los cuales una parte del grupo se traslada periódicamente para explotar otros recursos.    Partiendo de este modelo, el objetivo general de la presente investigación fue abordar un estudio del uso del espacio por parte de los grupos agropastoriles formativos (2500- 1500 años AP) de Antofagasta de la Sierra (Catamarca) a partir del análisis del sitio Punta de la Peña 9, localizado en los Sectores Intermedios (3600 msnm), identificando procesos de continuidad o cambio en su organización estructural, en el rango de actividades desarrolladas, las modalidades de su distribución en el espacio y los eventos de ocupación de las estructuras habitacionales.    La metodología de campo incluyó a) excavaciones arqueológicas; b) relevamiento planimétrico de las estructuras arquitectónicas del sitio; y c) relevamiento (planimétrico, fotográfico y fílmico) en residencias históricas con la realización de entrevistas sobre su uso y función a los usuarios originales. La metodología en laboratorio incluyó a) análisis morfotecnológico y funcional de los artefactos y rasgos arqueológicos; b) su vinculación con los efectos de los procesos postdepositacionales y; c) el análisis de la distribución espacial de artefactos y estructuras de planta, como medio para determinar interrelaciones y asociaciones funcionales.    Los resultados conducen a la interpretación del sitio PP9 como una base residencial de ocupación prolongada (año completo o gran parte del mismo), en concordancia con un grado de relativa complejidad formal y una importante variabilidad funcional de las construcciones; la identificación de estructuras habitacionales, corrales, evidencias de estructuras y conductas vinculadas con prácticas de almacenamiento; implementos vinculados con la producción agrícola y evidencias de prácticas rituales, como contextos funerarios y arte rupestre. Asimismo, los hallazgos evidencian una notable variabilidad de actividades, las que incluyen la confección, uso y/o mantenimiento de un amplio rango de tecnofacturas; tareas vinculadas con el procesamiento, consumo y descarte de alimentos; almacenamiento; actividades agrícolas, entre otras.