INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-pensando las relaciones zoo-ciales entre animales humanos y no humanos en la Puna de ANS
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; ROMANO, ANDRES S.; DONADIO, SABRINA; FIGUERERO MINETTI, FLORENCIA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; Primeras Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La Arqueología ha delegado en la zooarqueología el estudio de la vinculación entre humanos y animales en el pasado. En esta profunda historia de relaciones, las investigaciones han generado un gran caudal de datos, a través de una variada gama de estrategias metodológicas que se han utilizado para abordar la materialidad generada por -y a partir de- esta extensa interacción entre animales y humanos, tal como tradicionalmente ha diseccionado su campo de interés esta subdisciplina. No obstante, la zooarqueología aún permanece al margen de los debates contemporáneos sobre aspectos que hacen a su “objeto de estudio”, tales como: los derechos de los animales, las mascotas y sus roles sociales, la ética en torno al consumo de carne, la clonación y la ingeniería genética, entre otros. Consideramos que los motivos de este silencio se relacionan con el fuerte vínculo histórico que la zoología ha trazado con una epistemología arraigada en el antropocentrismo de la modernidad. Ello ha generado una visión que privilegió una relación de aprovechamiento unidireccional, basada primordialmente en las necesidades de subsistencia humana. Ante este panorama, nuestra propuesta es (re)pensar los patrones de relacionalidad en los encuentros humanos/camélidos en espacio-tiempo, más allá del fin exclusivamente alimenticio, hacia una mirada más equilibrada, que implica co-habitar un espacio en común. Nos apoyamos para ello en ontologías de corte animista, que conciben la relacionalidad mutua entre diferentes seres y lugares que conforman el mundo andino (Arnold et al. 1998) y en perspectivas post-humanistas, centradas en la intra-acción multiespecie (Barak 2003; Haraway 2008). Intentamos así quebrar con un pasado antropocéntrico, como alternativa a la historia oficial de la domesticación, planteada tradicionalmente como humanos dominando a la naturaleza. Actualmente existen cuatro especies de camélidos sudamericanos, tres de las cuales están presentes en el registro arqueológico de ANS como testimonio de una relación íntima, profunda y persistente, iniciada hace unos 10.000 años atrás con las comunidades humanas: guanaco (Lama guanicoe Müller 1776), vicuña (Vicugna vicugna Molina 1782) y llama (Lama glama Linnaeus 1758), aunque actualmente solo las dos últimas perviven en el área. Las evidencias incluyen tanto vestigios directos -óseos, vellones, cueros, tendones, fecas y fibras hiladas- como numerosas representaciones en soporte rupestre. El relato de esta relación se construyó en términos de dominio -por parte de humanos- que priorizaron el consumo de proteínas, con la matanza indefectible del animal. Consideramos que las evidencias permiten proponer una gama más amplia de posibilidades, en el marco de relaciones co-constitutivas, que incluyen: la “crianza” y “cosecha” de fibras para su transformación en hilados y prendas textiles; la integración y acompañamiento mutuo durante los viajes de larga distancia en caravanas y la co-participación en contextos de ritualidad redistributiva (ofrenda), basada en un sistema mayor de intercambios y obligaciones (ayniña). En esta oportunidad, y como recorte de materialidad arqueológica para sostener el modelo propuesto para la relación humanos/camélidos, recurrimos al análisis de cueros, vellones y fibras hiladas. Estos soportes han sido abordados en sus características de constitución a escala microscópica; su potencialidad para preservar evidencias palinológicas y su participación en contextos de ritualidad propiciatoria. Las evidencias analizadas proceden de un conjunto de sitios arqueológicos situados en el área de fondo de cuenca de ANS y sectores de alturas intermedias en la Quebrada del río Las Pitas, con una trayectoria extensa de ocupaciones agropastoriles, entre comienzos de la era y momentos históricos Corresponden a los siguientes: PP9 (fibras hiladas, vellones y cueros) PH2 (fibras hiladas y vellones); PPE (fibras hiladas); Cf 1 (cueros y vellones) y PP4 (fibras hiladas y cabello humano). Tenemos el convencimiento de que el discurso generado desde la Arqueología es crucial para revisar la forma en que consideramos a los animales no humanos, tanto en el pasado, como en la actualidad. Esta narrativa puede constituirse en una herramienta para recuperar las relaciones con una naturaleza animada, con la que somos interdependientes, y hoy está en crisis. Formas más simétricas de plantear esta relación puedan ser consideradas a la hora de elaborar políticas públicas de manejo, conservación y desarrollo sostenible de los camélidos andinos e influir en los debates éticos, en relación a nuestro vínculo con los animales no humanos, generando un impacto cultural, social y económico en la vida de las comunidades actuales y el medioambiente.