INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Pendiendo del hilo: persistencias y transformaciones en la producción de hilados en la cuenta larga? Puna de Antofagasta de la Sierra (ca. 8000 AP a fines del siglo XIX)
Autor/es:
LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; ROMANO, ANDRES S.; MARTINEZ, M. SOLEDAD
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Congreso; I Jornadas de Arqueología del NOA; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Antropología
Resumen:
El relato del hilo de Ariadna es parte de la mitología griega, no obstante, comúnmente se utiliza para referir a una serie de argumentos o deducciones que, puestos en relación, conducen a la resolución de un problema. Como relata el mito, seguir el hilo nos conduce -como lo hizo con Teseo- a encontrar una salida. En este caso, seguir el(los) hilo/s nos sirve de base para discutir las continuidades y los cambios registrados -en la larga duración- en la producción de hilados procedentes de sitios arqueológicos de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina).En este sector de la Puna se conjugan una serie de condiciones favorables para el estudio, a lo largo del tiempo, de la elaboración de hilados, entre las que destacamos: aspectos medioambientales que facilitan la conservación de material de naturaleza orgánica y casi cuatro décadas de investigaciones arqueológicas ininterrumpidas, con la consecuente generación de un amplio conocimiento local. Asimismo, se suman evidencias de una secuencia continua de ocupación humana desde, al menos, 10.000 años atrás hasta el presente. Frente a este panorama, presentamos el análisis integrado de un conjunto de elementos hilados que abarcan una trayectoria temporal extensa. (ca. 8000 años AP hasta el siglo XIX). Este recorrido profundo de los modos de hilar nos permitirá discutir tanto las persistencias como las transformaciones en la producción y sus implicancias en diferentes planos. Los ?hilos conductores? parten del análisis de tres esferas: las fibras elegidas como soporte, los modos de hilar materializados en atributos tecnológicos (direcciones de torsión, cantidad de elementos, etc.) y el manejo del color (natural y modificado).Los cambios observados en la secuencia son analizados a la luz de ciertas innovaciones ocurridas en el devenir de las técnicas, las que pudieron haber incluido la incorporación de nuevas tradiciones y/o instrumental textil para la producción de hilados. Por otra parte, el eje de continuidades parece involucrar fuertemente el plano simbólico, en relación con la agencia o capacidad transformativa atribuida a ciertos rasgos de los hilados cuando éstos participan en contextos de ritualidad. Ello nos motiva a preguntarnos cómo podrían haber impactado los cambios identificados en los ?modos de hacer? en estos aspectos ideológicos y de la cosmovisión, en tanto formas de ver/percibir el mundo. Es por ello que, desde un plano interpretativo heurístico, el abordaje que proponemos tiene en cuenta ontologías nativas, como miradas alternativas y más próximamente situadas a los contextos arqueológicos. Siguiendo a Ingold (2012) entendemos a la producción en términos de procesos de correspondencia y no de imposición de formas preconcebidas a materias primas inertes. Esto significa entender las fibras no como materia estática ni fija en sus propiedades ni en alguna esencia, sino en su condición fluida, como un material en constante proceso de desarrollo y en permanente diálogo, a través de redes de mediación e intercambio con seres humanos y otros-que humanos. Mirada que, a su vez, consideramos más acorde con una ontología animista y relacional, como la que da cuenta la etnografía andina, que a la vez permite cuestionar la rigidez de los dualismos cartesianos heredados del pensamiento moderno.