INVESTIGADORES
SOTO Ignacio Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Métodos costo-eficientes para estudios ecológicos: la Reserva de Uso Múltiple de Valle Fértil como caso de estudio
Autor/es:
SAINT ESTEVEN, A; PACHECO, PIA; SOTO, IGNACIO M
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
ASAE
Resumen:
Las reservas naturales constituyen una valiosa fuente de investigación ecológica y taxonómica. La Reserva de Uso Múltiple de Valle Fértil (San Juan) fue creada con el objeto de proteger una extensa porción de ambientes típicos de la provincia biogeográfica del Monte, privilegiando la convivencia de actividades humanas de producción y el mantenimiento de los ambientes naturales y recursos silvestres. El conocimiento de los artrópodos de la reserva es todavía escaso, carencia importante al considerar que pueden ser utilizados como bioindicadores de salud ambiental, herramienta esencial para monitoreos de una reserva natural. Asimismo, no existen controles del impacto de las actividades humanas en la diversidad de la reserva. La descripción de comunidades de artrópodos con finesecológicos es una tarea costosa en logística y tiempo, tanto en el procesamiento como en la identificación del material. En un contexto de escasez de recursos destinados a la investigación resulta crucial disponer de protocolos que sean eficientes en tiempo y dinero, con un mínimo compromiso en la calidad y cantidad de datos que puedan obtenerse de cada campaña. Investigadores de varios países han comprobado que, bajo ciertas circunstancias, pueden obtenerse resultados ecológicos representativos y a la vez costo-eficientes optimizando los protocolos de colecta y usando métodos parataxonómicos de identificación. El objetivo de nuestro trabajo es realizar descripciones de diversidad alfa y beta de la comunidad de artrópodos de la Reserva de Valle Fértil, poniendo a prueba protocolos costo-eficientes basados en capturas mediante trampas de caída y de interceptación de vuelo en tres temporadas y tres ambientes distintos, y con identificación del material a niveles de orden, familia y morfoespecie. El análisis de los más de 20.000 ejemplares colectados permite demostrar que este tipo de protocolos genera información confiable y valiosa con potencial para ser aplicado en otras áreas protegidas poco exploradas del país.