BECAS
BALCEDA Sofia Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los jóvenes en las plazas. Análisis de las practicas comunicativas en los espacios públicos.
Autor/es:
BALCEDA, SOFIA MELINA
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2015
Resumen:
Presentaremos aquí algunos aspectos para el abordaje de la comunicación en la ciudad. Seguidamente, enfocaremos la problemática abierta en torno a su dimensión cultural, priorizando autores que han desarrollado estudios empíricos y teóricos como: Manuel Castells, María José González Ordovas, M. Muñoz Carroble y Buendía Astudillo.Nos interesa poder conocer la realidad comunicacional contemporánea de la plaza como espacio público del barrio. Identificaremos puntualmente las prácticas comunicativas que ejecutan los jóvenes de entre 15 y 35 años en la Plaza 9 de Julio, del barrio que lleva el mismo nombre en la ciudad de Palpalá, provincia de Jujuy. Este grupo etario concurre comúnmente a los espacios públicos porque los consideran un como espacio de encuentro con sus pares donde pueden socializar. Además, se reúnen y realizan diferentes actividades, festejos, entre otros. Para comenzar, se concebirá la idea de ciudad teniendo en cuenta los ejes geográficos sobre los que se articula la vida urbana tales como las plazas y las calles, dado que, sin estos espacios y las funciones que representan, solo funcionaria como un simple almacén de personas y de casas. Particularmente, las plazas que se han convertido en el escenario de la comunicación entre sus habitantes.Siguiendo a Washinton Uranga, podemos decir que ?la comunicación se define por la acción? porque es ?a través de nuestras acciones (que) vamos configurando modos de comunicación?. Al definir a la comunicación desde esta perspectiva nos ubicaremos en la línea de pensamiento latinoamericano de los investigadores de la comunicación que apunta a trascender el aspecto estrictamente técnico y del desarrollo de habilidades tanto de elementos discursivos como de los medios, para ubicarlo sobre todo en el espacio de las relaciones entre sujetos, enmarcados en contextos sociales y culturales.Entendemos a la plaza como lugar de poder y de manifestaciones socio-culturales, tanto en los eventos espaciales espontáneos como los no programados, en el pasado y en el presente. Asimismo se puede explicar a la plaza como un hecho urbano de la ciudad que evoluciona en el espacio-tiempo a partir de los momentos históricos claves seleccionados, que están relacionados con la historia social y política de la ciudad y del país.Las plazas son espacios que nos mantienen en contacto con la naturaleza en medio de tanto cemento y smog de la ciudad. Son lugares de encuentro e interacción, donde se cruzan todo tipo de personas, de diferentes edades, clases sociales y etnia. Es un escenario de la comunicación, donde suceden o se celebran infinitas actividades, situaciones que significaran de acuerdo al momento y lugar donde se desarrolle.En la ciudad de Palpalá, se considera como un punto de encuentro a la plaza 9 de julio, emplazada en el centro de la ciudad, cerca del club Altos Hornos Zapla. Dicha plaza, al igual que el barrio, data del año 1958, al cual en los primeros años se lo conocía con el nombre de Banco Hipotecario, destinado para los empleados bancarios, por lo tanto la mayoría de los habitantes de las viviendas son adultos mayores. Es llamativa porque representa cierta centralidad para la comunidad local a pesar de no ser la central en términos geográficos ni jurídicos.Para poder trabajar con esta temática, reconoceremos las formas de apropiación, en términos de habitar según Leffebvre, y los usos en el espacio público, puesto que definen la naturaleza de dicho espacio y no el estatuto jurídico. Las fuentes secundarias, la observación no participante y las encuestas, a residentes del barrio como a vecinos de otros barrios pero que acuden a la plaza, nos permitirán estudiar cómo se da la comunicación en éste espacio que supone dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, y que se desempeña como escenario para la socialización y el intercambio. Las prácticas se recrean por los hábitos propios de la cultura, que van generando nuevas ritualidades, por el desarrollo de técnicas y tecnologías de comunicación, y por el entrelazamiento y la interacción de ambos campos en el ámbito de la vida cotidiana de las personas. Conjuntamente, se tendrán en cuenta los discursos de la ciudad, haciendo referencia a la ciudad como sujeto emisor, como actor comunicativo que se pronuncia; sobre la ciudad, que apunta a hablar de la ciudad en términos referenciales; y los discursos alternativos, los cuales dejan ver otra ciudad y otros ciudadanos que el discurso oficial ha invisibilizado. Estos son planteados por Alexander Buendía Astudillo, teniendo en cuenta que el espacio público es el lugar por excelencia de la enunciación, circulación y consumo de los discursos.Conceptualizaremos los términos mencionados para comprender lo que nos comunican, qué se comunica en ellos y cómo repercute en la estructura espacial-temporal de la ciudad a través de diversas modalidades del uso y apropiación del espacio público que desarrollan los jóvenes, lo que nos permitirá reflexionar acerca de como organizamos nuestro hábitat y cómo nos comunicamos cotidianamente en la vida urbana.