INVESTIGADORES
VILLAGRAN andrea Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
"De la resistencia a la lucha organizada": prácticas, agentes y lógicas en el proceso de conformación de una comunidad indígena".
Autor/es:
ANDREA JIMENA VILLAGRÁN; MARIA VICTORIA SABIO COLLADO
Lugar:
Salta
Reunión:
Simposio; Coloquio Internacional Gubernamentalidad y Biopolítica; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Abriéndonos al dialogo con algunos de los planteos sugeridos como ejes de trabajo para este espacio, y tomándolos como invitación a interrogar y revisar un caso de estudio alrededor del cual hemos venido investigando en los últimos años, proponemos aquí reconstruir algunos momentos, episodios y aspectos significativos del proceso mediante el cual un conjunto singular y heterogéneo de actores, que habitan y habitaron por varias generaciones en una finca vitivinícola situada en una localidad de los valles Calchaquíes de Salta, se conforma a partir del año 2003 como comunidad indígena. El nudo central de este proceso es el pasaje de lo que puede denominarse como el momento de la "resistencia", que involucra diversas prácticas, la renegociación con "los patrones" y la movilización personal de recursos específicos tendientes a lograr la permanencia en el lugar que habitan, iniciados a mediados de los años 70s-, hacia la instancia de "lucha" organizada, donde buscan y desarrollan estrategias colectivas, enmarcando el reclamo en el derecho comunitario a esa tierra, re-significada desde entonces como "territorio ancestral". Lo cual también implica el entretejimiento de redes de solidaridad con otras organizaciones indígenas, nuclearse y contraer alianzas y marcar eventual pertenencia al movimiento indígena campesino. A partir de ello, nos interesa ahondar en los ensamblajes, el entretejimiento de "racionalidades", lógicas, lenguajes y acciones que ponen allí en juego los actores; familias de peones y expeones de la vid. Ello define a este caso como paradigmático, por su densidad y complejidad, que ilumina la comprensión de la dinámica situada de funcionamiento de las relaciones de poder, su histórica y cambiante constitución, las relaciones de fuerza y tensiones específicas que las modelan y habilitan, dando lugar tanto a la emergencia de novedosas acciones como a su articulación con prácticas habituales, incorporadas. Un contexto singular, y episodios en apariencia aislados, posibilitan el salto de la "resistencia" a la "lucha", estos ofrecen un lenguaje para enunciarse y codificarse, para hablar con ciertos interlocutores así como un camino a seguir, una vía de acción. En esa inflexión también se redefinen los actores involucrados, "la resistencia" se entablaba frente al propietario legal de la finca "el patrón"-, mientras que en la instancia de "la lucha" el destinatario de los mensajes y de las acciones es "el Estado?. Es este nuevo actor con quien tienen que comunicarse y ante quien se dirigen, expresando sus mensajes en diversos códigos y soportes aunque bajo el predominio del lenguaje del derecho. Generalizado a partir de los años 80s con la juridización de lo indígena, conllevando a su vez el involucramiento y destacado rol de especialistas, expertos y asesores. Junto a ello y atendiendo al formato que este lenguaje imprime, emerge la figura de la personería jurídica comunal y del dirigente indígena, cacique, representante formalmente habilitado y reconocido como interlocutor válido ante "el Estado" y sus instituciones. Actores que en su proceso de constitución como "representantes" y "dirigentes" van adquiriendo habilidades, destrezas y un conjunto de conocimientos específicos, familiarizándose con los procedimientos administrativos y legales, y aprendiendo a tramitar, "demandar" y gestionar (a moverse) por oficinas y dependencias gubernamentales así como a comunicarse mediante notas, consultando archivos, documentos y expedientes. Todo lo cual traza un complejo escenario de yuxtaposiciones, alternancias y articulaciones, del manejo de lógicas distintas y racionalidades diferenciadas, de lenguajes específicos y del uso estratégico y conjunto de formas e mecanismos de negociación como de los repertorios de interpelación directa, impugnación, demanda y confrontación; tal como "el corte" de rutas y la manifestación en espacios y eventos públicos