INVESTIGADORES
GUTIÉRREZ AnalÍa
informe técnico
Título:
Informe Científico Técnico Final
Autor/es:
GUTIÉRREZ, ANALÍA; NERCESIAN, VERÓNICA
Fecha inicio/fin:
2022-06-01/2022-06-22
Páginas:
1-13
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Lingüística
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Humanas
Descripción:
La distribución de la oclusiva glotal, su estatus fonológico y su realización de superficie, asícomo el complejo fenómeno conocido como la ?glotalización?, han sido objeto de un reciente debate enel análisis de las lenguas amerindias (Avelino, Coler & Wetzels 2015). Uno de los mayores desafíosanalíticos que presenta la oclusiva glotal es que puede comportarse como un segmento consonánticoindependiente y/o como un rasgo de glotis constreñida [g.c.] en las vocales u otras sonorantes(semiconsonantes, laterales y nasales). Asimismo, la glotal puede formar una clase fonológica con lasobstruyentes o con las sonorantes según su función en los procesos fonológicos.La glotalización ha sido propuesta como un posible rasgo areal de las lenguas chaqueñas,específicamente, la presencia de obstruyentes eyectivas (González 2014). La familia lingüísticamataguaya se encuentra dentro de este grupo. De allí la importancia de profundizar en el estudio de esterasgo tipológico. Se consideran lenguas mataguayas el chorote, el maká, el nivaĉle y el wichí. Laextensión geográfica de esta familia lingüística es bastante amplia, se expande en tres paísessudamericanos: noreste de Argentina, sudeste de Bolivia y sudoeste de Paraguay, en el Gran Chaco.Entre los estudios sobre lenguas mataguayas existe bastante consenso acerca de dos aspectoscentrales de los sistemas fonológicos de cada una de ellas: (1) la presencia de consonantes eyectivas(excepto Claesson (1994) que propone analizar las secuencias /C?/ como grupos consonánticos /Cʔ/ enposición de ataque silábico para el wichí), y (2) la presencia de una consonante glotal oclusiva comosegmento fonológico independiente: cf. Gerzenstein (1978, 1979, 1983) y Carol (2014a,b) para elchorote, Gerzenstein (1989, 1994) para el maká, Stell (1972, 1989) y Gutiérrez (2015a, 2016, en prensa)para el nivaĉle y Viñas Urquiza (1974), Gerzenstein (1992), Claesson (1994), Avram (2008), Terraza(2009) y Nercesian (2011, 2014) para el wichí (excepto Terraza (2009) y Cayré Baito (2013) queproponen la ausencia de la glotal en el sistema fonológico). Sin embargo, en lo que respecta a lassonorantes glotalizadas o a la relación entre la oclusiva glotal y las sonorantes en general existenmayores diferencias entre las lenguas de la familia. Por un lado, respecto de las sonorantes glotalizadas,se analizó la presencia de estos sonidos con estatus fonémico en chorote (Carol 2014a, b) y en wichí(Nercesian 2011, 2014), pero no en nivaĉle (Stell 1972, 1989) o en maká (Gerzenstein 1989, 1994). Porotro lado, respecto de la relación glotal-vocal, según Stell (1972, 1989) existe un contraste fonológicoentre vocales modales y vocales glotalizadas en nivaclé, mientras que para Gutiérrez (2015a, 2016, enprensa) las vocales glotalizadas del nivaĉle son en subyacencia secuencias /Vʔ/, es decir, una vocalseguida de una oclusiva glotal moraica con diferentes análisis (parsings) prosódicos, por lo que lalaringealización no tendría estatus fonémico. Asimismo, en otras dos lenguas mataguayas, el chorote(Carol 2014a,b) y el wichí (Nercesian 2011, 2014), se encuentran vocales laringealizadas como unfenómeno fonético. Finalmente, el maká no presenta vocales laringealizadas (Gerzenstein 1989, 1994).Desde perspectivas filogenéticas, aunque aún incipientes, la glotal como segmento fonológicono ha sido reconstruida para el protomataguayo. Según Najlis (1984:8), la oclusión glotálica surgeautomáticamente en dos contextos: entre vocales y ?en final libre de palabra aguda, es decir, trabando lavocal tónica?. Asimismo, la autora tampoco reconstruye sonorantes laringealizadas. Sobre la base deesta primera propuesta de reconstrucción del protomataguayo, Viegas Barros (2002: 139) realiza unprimer reanálisis en el que incluye el segmento glotal fricativo sordo /*h/ como protofonema y eliminalas sonorantes aspiradas, pero mantiene la hipótesis de la ausencia del glotal oclusivo y de sonorantesglotalizadas con estatus fonológico. En su propio segundo reanálisis del inventario protomataguayo,Viegas Barros (2002: 140) reemplaza la presencia del glotal fricativo por la consonante uvular fricativaantes ausente en las dos propuestas de reconstrucción.En suma, esta interesante diferencia entre las lenguas de la familia respecto del glotal, y lashipótesis de reconstrucción del protomataguayo propuestas, motivan la necesidad de realizar un estudiocomparativo y en profundidad sobre la glotal en su doble comportamiento, como se mencionó, desegmento consonántico independiente y de rasgo de glotis constreñida [g.c.] en vocales y consonantessonorantes (semiconsonantes, laterales y nasales). Así pues, el propósito de este proyecto es investigarla representación y distribución de la consonante glotal (/ʔ/) y de las sonorantes glotalizadas en laslenguas mataguayas, considerando sus comportamientos fonológicos.En este marco, se plantean cuatro objetivos generales:i) Cooperar en el desarrollo del campo disciplinar de estudios fonéticos y fonológicos en el país.ii) Contribuir al conocimiento de la fonología de las lenguas mataguayas, y de la región chaqueña engeneral.iii) Aportar nuevos elementos y datos lingüísticos a las discusiones teóricas sobre la glotal y fenómenosde glotalización.iv) Contribuir al fondo documental sonoro del Archivo Digital Lingüístico del Laboratorio deDocumentación e Investigaciones Lingüísticas y Antropológicas (DILA) del CAICyT-CONICET.La hipótesis inicial que guía esta investigación es que la realización y distribución del rasgo [g.c.]están vinculadas a factores prosódicos, por ejemplo, el rol de la sílaba, la jerarquía de la sonoridad, elpeso moraico y los patrones acentuales. De esta se desprende una hipótesis subsecuente, y es que eldesarrollo del rasgo [g.c.] en las lenguas mataguayas, y consecuentemente, su estatus fonológico ha seguido distintos cursos según la diversificación genética, respondiendo a la ramificación propuesta porFabre (2005: 3) en la cual el nivaclé y el maká están históricamente más próximas entre sí respecto delchorote y el wichí, y a su vez, el chorote, históricamente más próximo al nivaclé y al maká que el wichí,de modo que esta última es la más alejada del tronco mataguayo. En este sentido, este estudio centradoen el comportamiento sincrónico de la glotal y comparado en las cuatro lenguas de la familia arrojaráresultados sumamente valiosos para el conocimiento de la familia.En la dirección que la constatación de estas dos grandes hipótesis demanda, se estudiará larelación entre la glotal, las vocales y las consonantes sonorantes considerando las restriccionesfonotácticas y prosódicas de cada lengua. Por otro lado, buscará obtener muestras de audio de calidadcon los segmentos bajo estudio ocurriendo en distintos contextos prosódicos, a fin de llevar a caboanálisis acústicos comparativos. Esta parte de la investigación, a su vez, establecería los lineamientospara el desarrollo de un archivo documental y base de datos sobre las estructuras fonéticas de laslenguas del Chaco.