INVESTIGADORES
STEIN Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El entorno lingüístico de niños pequeños de Argentina. Variaciones en función del nivel socioeconómico
Autor/es:
ROSEMBERG, C.; MENTI, A.; STEIN, A.; ALAM, F.; MIGDALEK, M.; OJEA, G.;FIBLA, L.; CRISTIA, A.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje; 2016
Resumen:
Se analiza el entorno lingüístico de niños pequeños de Argentina considerando variaciones según nivel socioeconómico. Si bien numerosos estudios describieron diferencias en la cantidad y calidad del lenguaje que escuchan los niños en sus experiencias tempranas (Hoff, 2013, ver revisión), los trabajos que abordan variaciones según nivel socioeconómico son escasos y mayormente estudian poblaciones norteamericanas (Hart y Risley, 1995, entre otros) o hablantes de inglés (McGillian, en prensa).Debido a ello, actualmente estamos construyendo un corpus de datos correspondiente a 60 niños (30 de NSM, cuyos padres poseen educación universitaria y 30 de NSB que viven en ?villas de emergencia?, cuyos padres poseen 7 años o menos de escolaridad). Durante 18 meses audio- registramos 4 horas semestrales del habla que el niño escucha y video-registramos 30 minutos mensuales de situaciones naturales en el hogar. Los registros se transcriben en formato CHAT. Hasta ahora hemos analizado, empleando el programa CLAN, la cantidad y la diversidad del vocabulario en las 2 horas centrales del primer registro de audio de 13 niños (7 de NSB, edad promedio 1;526 y 6 de NSM, edad promedio 1;6.20).Los resultados muestran que la cantidad de palabras en el discurso materno que el niño escucha es significativamente menor en los niños de NSB que en los de NSM. Pero, al considerar las palabras producidas por todos los interlocutores cotidianos del niño, estas diferencias se anulan. El hecho de que estos niños de NSB integren familias extensas ?interactúan con el doble de niños y adultos que sus pares de NSM- incrementa sus oportunidades de escuchar palabras; aún cuando la proporción de palabras dirigidas directamente a ellos (y no entre adultos) es menor que en los hogares de NSM. Los resultados obtenidos, sin embargo, no replican afirmaciones de Hart y Risley (1995) relativas al aislamiento social de los niños de NSB y sugieren que no es posible establecer equivalencias estrechas en las experiencias lingüísticas infantiles considerando sólo el nivel socioeconómico.