INVESTIGADORES
STEIN Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El desarrollo del discurso narrativo infantil de experiencia personal: un estudio con niños argentinos hispanohablantes de 3 a 5 años de edad
Autor/es:
FRANCO ACCINELLI, A. P.; STEIN, A.; ROSEMBERG, C. R.
Reunión:
Encuentro; Encuentro Virtual de Estudiantes de Doctorado en Lingüística (ENDOCLIN); 2023
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Resumen:
Numerosas investigaciones han evidenciado la relevancia del discurso narrativo infantil en diversas dimensiones cognitivas y socioemocionales (Fivush et al., 2006; Nelson, 2007; Wortham, 2001), tales como la conformación del pensamiento (Nelson, 1996), la construcción de la identidad, la transmisión de la cultura (Bruner, 1986; Nelson, 1989); la socialización, la alfabetización y la escolarización (Beck, 2008; Pinto et al., 2018; Snow et al., 2007). A pesar de la importancia de las habilidades narrativas para el desarrollo infantil, son escasos los instrumentos especialmente diseñados para su evaluación. La mayoría de ellos contempla la evaluación de la comprensión y producción de narrativas de ficción en poblaciones de habla inglesa (Cowley y Glasgow, 1994; Gagarina et al., 2012; Gagarina et al., 2015; Gillam y Pearson, 2004; 2017; Justice et al., 2010; Petersen et al., 2008; Renfrew, 1991; Strong et al., 1998). A su vez, en nuestra región, los instrumentos desarrollados o bien evalúan principalmente la comprensión de narrativas de ficción por parte de niños pequeños (Signorini et al., 1989; Strasser et al., 2010), o bien están diseñados para detectar la presencia de trastornos del lenguaje (Kibrik et al., 2007; Pavez et al., 2001; Pavez et al., 2008). Por ello, esta investigación tiene como objetivo construir un instrumento de evaluación del discurso narrativo de niños de 3 a 5 años desde una perspectiva dinámica (Gillam et al., 1999; Gutiérrez-Clellen, 2003; Gutiérrez-Clellen y Peña, 2001; Taverna y Peralta, 2009), que contemple la ponderación del desarrollo real y potencial del niño.   Se conformó un corpus de relatos de experiencias personales pasadas de 228 niños de 3, 4 y 5 años que concurrían a jardines de infantes de sectores medios y bajos de la Ciudad de Buenos Aires. Los relatos fueron elicitados individualmente en el contexto del jardín, audiograbados y transcritos siguiendo las pautas CHAT para su análisis en el programa CLAN (MacWhinney, 2000).  Los relatos se analizaron teniendo en cuenta aspectos macro y microestructurales seleccionados. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y luego comparativo por edad y grupo social. El análisis estadístico fue realizado en R (R Core Team, 2017). Los resultados evidencian diferencias significativas por edad en la longitud, el uso de elementos cohesivos, y en los componentes narrativos incluidos, entre niños de 3 años y sus pares de 4 y 5; y de diversidad léxica, en todos los grupos. Las diferencias por grupo social se manifiestan únicamente en la diversidad léxica (a favor de los niños de sectores medios), y en la presencia de anáforas (a favor de los de bajo). Interesantemente, los niños de sectores bajos incluyen mayor cantidad de componentes de acción, mientras que los de medio, de evaluación. Se discuten los resultados a la luz de los hallazgos previos.ReferenciasBeck, S. (2008). Cultural variation in narrative competence and its implications for children’s academic success. En McCabe, A., Bailey, A. y Melzi, G. (Eds.), Spanish Language narration and literacy (pp. 332-350). Cambridge, UK: Cambridge University Press.Bruner, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.Cowley, J. y Glasgow, C. (1994). The Renfrew Bus Story (American Ed.). The Centreville SchoolFivush, R., Haden, C. A. y Reese, E. (2006). Elaborating on elaborations: Role of maternal reminiscing style in cognitive and socioemotional development. Child development, 77 (6), pp. 1568-1588. https://doi.org/10.1111/j.1467- 8624.2006.00960.xGagarina, N., Klop, D., Kunnari, S., Tantele, K., Valimaa, T., Balčiūnienė, I., Bohnacker, U., y Walters, J. (2015). Assessment of narrative abilities in bilingual children. In S. Armon- Lotem, J. de Jong, y N. Meir (Eds.), Assessing multilingual children disentangling bilingualism from language impairment (pp. 243–269). Multilingual Matters.Gagarina, N., Klop, D., Kunnari, S., Tantele, K., Valimaa, T., Balčiūnienė, I., Bohnacker, U., y Walters, J. (2012). MAIN: Multilingual Assessment Instrument for Narratives. ZAS Papers  in Linguistics, 56, 1–140. Gillam, R. y Pearson, N. (2004). Test of Narrative Language.  Pro-ed.Gillam, R., Peña, E. D. y Miller, L. (1999). Dynamic assessment of narrative and expository discourse. Topics on language disorders, 20(1), 33-47.Gutiérrez-Clellen, V. (2003). La evaluación dinámica del lenguaje. Revista chilena de fonoaudiología, 4(1), 51-59.Gutiérrez-Clellen, V. F., & Peña, E. (2001). Dynamic assessment of diverse children: A tutorial. Language Speech and Hearing Services in Schools, 32(4), 212-224.Justice, L. M., Bowles, R., Pence, K., y Gosse, C. (2010). A scalable tool for assessing children´s language abilities within a narrative context: The NAP (Narrative Assessment Protocol). Early Childhood Research Quarterly, 25(2), 218-234.Kibrik, L., Jaichenco, V., Medina, C., Sevilla, Y., Slupski, V., Ces Magliano, F., Center, B., Pagano, A., Failasi, A., Cavallo, V., Alegre, M. S., Friese, Gabriela, Kauffman, M. y Riva, A. (2007). Evaluación del lenguaje infantil a través de narrativas. Presentación del protocolo y estudio preliminar. Revista Argentina de Neuropsicología, 10, 22-214MacWhinney, B. (2000). The CHILDES Project: Computational tools for analyzing talk. NJ: Lawrence Erlbaum Associates.Nelson, K. (1996). Language in cognitive development.Cambridge University Press.Nelson, K. (2007). Young minds in social worlds. Experience, meaning and memory. Cambridge: Harvard University Press.Nelson, K. (Ed.). (1989). Narratives from the crib. Cambridge: Harvard University Press.Pavez, M., Coloma, C. & Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Barcelona: Ars Medica.Pavez, M., Coloma, C. J., & González, P. (2001). Discurso narrativo y desempeño gramatical en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 21(3), 124-130.Petersen, D. B., Gillam, S. L. & Gillam, R. B. (2008). Emerging procedures in narrative assessment: The index of narrative complexity. Topics in language disorders, 28(2), 115-130.Pinto, G., Tarchi, C., y Accorti Gamannossi, B. (2018). Kindergarteners´ Narrative Competence Across Tasks and Time. The Journal of genetic psychology, 179(3), 143-155.https://doi.org/10.1080/00221325.2018.1453775R Core Team (2017). R: A language and environment for statistical computing. https://www.r-project.org/Renfrew, C. (1991). The bus story: A test of continuous speech. Old Headington, Oxford.Signorini, A., B. de Manrique, A., y Rosenberg, C. (2017). Elaboración de un instrumento para el diagnóstico de la comprensión de narraciones. Lenguas Modernas, (16), 41-6.Snow, C. E., Porche, M. V., Tabors, P. y Harris, S. (2007). Is Literacy Enough? Pathways to Academic Success for Adolescents. Illinois: BrookesStrasser, K., Larraín, A., López de Lérida, S. & Lissi, M. R. (2010). La Comprensión Narrativa en Edad Preescolar: Un Instrumento para su Medición. Psykhe, 19(1), 75-87.Strong, C., Mayer, M., & Mayer, M. (1998). The Strong Narrative Assessment Procedures (SNAP). Taverna, A. y Peralta, O. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evaluación dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(2), 113- 139.Terry, N. P., Mills, M. T., Bingham, G. E., Mansour, S. & Marencin, N. (2013). Oral narrative performance of African American prekindergartners who speak non mainstream American English. Language, Speech, and Hearing Services in SchoolsWortham, S. (2001). Narratives in action. NY: Teachers College Press.