BECAS
ALÍ SANTORO Vanesa
artículos
Título:
Viaje de Práctica Específica II Producción Agropecuaria y Conservación
Autor/es:
AL� SANTORO, VANESA ; BUDUKIEWICZ, GERALDINE ; CARBONI, LUCAS; CAVALLERO BOTTERO, CAMILA ; - CHACÓN, MARTINA; DI GIORGIO, FRANCISCO; RODRÍGUEZ, NATALIA
Revista:
ECOGRALIA
Editorial:
Cátedra de Economía General de la Facutad de Agronomía de la Universidad de Buenos aires
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2018 p. 18 - 22
Resumen:
Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en asegurar que los ecosistemas sigan funcionando y proporcionando servicios ecosistémicos. Generalmente, en estas áreas se conservan especies nativas de flora y fauna, se protegen cuencas hídricas y la producción en áreas vecinas. Además, son importantes ya que contribuyen a la regulación de procesos naturales como el ciclado de nutrientes, la variabilidad climática, la formación del suelo, y proveen servicios culturales como las oportunidades de recreación y el turismo. Al mismo tiempo, algunas áreas protegidas admiten determinados usos productivos y son el espacio ideal para poner a prueba herramientas de manejo sustentable de los recursos naturales. El objetivo del presente artículo es reflejar y hacer una apreciación crítica de lo aprendido en un establecimiento privado, La Aurora del Palmar, y en el Parque Nacional ?El Palmar?, como ejemplo de diferentes intervenciones sobre un mismo ecosistema. El Parque Nacional "El Palmar", ubicado en el Departamento de Colón, al oeste de la provincia de Entre Ríos, es un área protegida creada en 1966 con el objetivo de preservar extensas sabanas con palmares de Butia yatay, especie autóctona cuya distribución comprende el sur de Brasil, oeste de Uruguay y el noreste argentino. Con el fin de promover la conservación y regeneración del palmar, surge la iniciativa de crear el Parque Nacional. Para ello, fue necesario expropiar las tierras y desplazar a las actividades presentes en la zona, bajo la hipótesis de que la regeneración de las palmeras se veía amenazada por el pastoreo del ganado vacuno. Sin embargo, esto dio lugar al desarrollo de especies arbustivas invasoras, incluso exóticas, como el paraíso. Surgió entonces una gran discusión en torno a aceptar la sucesión natural ecosistema o bien condicionarla mediante la intervención antrópica. El paradigma anterior de conservación estática fue cambiando paulatinamente, y en la actualidad se llevan a cabo diferentes formas de manejo, desde la no intervención, la reintroducción del pastoreo, cotos de caza de fauna exótica, el uso del fuego, el desmonte con topadoras e inclusive el uso de herbicidas. El establecimiento privado La Aurora del Palmar se ubica en Ubajay a aproximadamente 3 km del Parque Nacional. Presenta un área total de 1.500 ha, de las cuales 200 se destinan a la conservación de palmares de Yatay. La Reserva también forma parte del Sitio RAMSAR para protección del humedal. Aquí, la conservación se combina con diversas actividades productivas tales como la citricultura (cultivo de naranjas y mandarinas), la ganadería bovina de cría con carga baja/media (1 cabeza/ha, la forestación con especies exóticas (Eucaliptus y Pino) y el cultivo de Nogales. A diferencia de los que sucede en el Parque Nacional, en este establecimiento la ganadería vacuna pastorea los altos pastizales típicos del ecosistema de sabana, lo cual evita que se acumule biomasa vegetal y disminuye la probabilidad de ocurrencia de incendios. Entonces, el ganado cumple dos roles importantes: por un lado permite controlar las invasiones de exóticas, pero por otro, también dificulta el crecimiento de renovales tanto por consumo como por compactación del suelo. Podemos concluir que, si bien en un primer momento se identificaba a la producción y a la conservación como dos actividades incompatibles, paulatinamente se fue transitando hacia un cambio de paradigma. El Parque Nacional es un ejemplo de esta transición y la Aurora del Palmar un caso concreto donde la producción y la conservación van de la mano. En esta transición, se da lugar a la intervención del hombre en sistemas que, bajo distintas pautas de manejo, busca optimizar y sinergizar las actividades de uso sustentable y de conservación de especies de interés, fortaleciéndose ambas prácticas y logrando mejores resultados. Para ello, estas actividades mencionadas deben estar enmarcadas en políticas públicas que las promuevan y controlen, así como en instituciones que permiten que se lleven a cabo estudios y prácticas a campo. De este modo, se apuesta a una producción y conservación complementarias, que logren una gestión sostenible de los recursos naturales.