INVESTIGADORES
SAEZ Agustin
informe técnico
Título:
Contribución de los polinizadores a la producción en las variedades de almendro autocompatibles Marta y Marinada
Autor/es:
AGUSTÍN SÁEZ; ANNA TRAVESET; GABRIEL ARBONA TABERNER
Fecha inicio/fin:
2022-01-08/2022-07-14
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Produccion vegetal-Frutas
Descripción:
Desarrollo de conocimiento sobre la dependencia de polinizadores de dos variedades autofertiles de almendro.Objetivos1. Evaluar la contribución de los polinizadores a la producción en las variedades de almendro autocompatibles ?Marta? y ?Marinada?.2. Evaluar si la densidad de polinizadores presente en la plantación es suficiente para maximizar su producción.Para evaluar la posible contribución de los polinizadores en la producción de las variedades de almendro Marta y Marinada se trabajó con 24 árboles de cada variedad (48 árboles total). En cada variedad, se aislaron 12 árboles de los polinizadores utilizando una malla anti-insectos (RabitaInsect 6 X 6 Cristal). La malla cubría enteramente los árboles, evitando que los polinizadores contactaran las estructuras reproductivas de las flores (ver Imagen 2). A su vez, se marcaron otros 12 árboles de cada variedad que se usaron como control, donde los polinizadores podían visitar las flores libremente. En cada árbol experimental, tanto los aislados como los controles, se marcaron 5 ramas, y en cada una de ellas se cuantificó el número de botones florales, para posteriormente estimar la proporción de flores que cuajó fruto.Una vez finalizada la floración, se procedió con la remoción de las mallas. Tres semanas más tarde se estimó el cuajado de frutos inicial. Para ello, en cada árbol experimental, tanto los aislados como los controles, se cuantificó el número de frutos que empezaron a desarrollarse por cada rama previamente marcada. Con esta información se estimó quéproporción de flores desarrolló un fruto (lo que se denomina cuajado inicial). Dado que desde el cuajado inicial al final (previo a la cosecha) los árboles suelen tener caída de frutos por cuestiones fisiológicas, se realizó una segunda estimación del número de frutos por rama (lo que se denomina cuajado final) durante la semana previa a la cosecha. Por último, se estimó la producción por árbol (Kg semilla pelada por árbol) en cada árbol experimental.Asociada al Objetivo 2.Cerca de los árboles experimentales asociados al Objetivo 1, se marcaron otros 6 árboles de cada variedad (12 árboles en total) para evaluar el grado de limitación de polen (i.e., déficit reproductivo con respecto al máximo posible dada la cantidad de polen que es depositado en el estigma por los polinizadores). En cada uno de estos árboles se marcaron 6 ramas, y se contaron todos los botones florales en cada una de ellas. Tres de estas ramas fueron asignadas al tratamiento ?control?, donde sus flores fueron polinizadas por los polinizadores presentes en el lugar. Las otras tres ramas fueron asignadas al tratamiento ?suplementado?, donde las flores de dichas ramas fueron polinizadas por los polinizadores, pero, además, se les agregó polen manualmente para asegurar la saturación de los estigmas con polen. La suplementación de polen en los estigmas de las flores se realizó utilizando la técnica del pincel (i.e., usando las cerdas del pincel para ?pintar? el estigma con polen), utilizando polen fresco, recolectado unos momentos antes de realizar la polinización de distintas flores de almendros de alrededor. Todas las flores de las ramas bajo el tratamiento ?suplementado? recibieron el agregado de polen.Adicionalmente, durante los días que se realizaban las suplementaciones manuales de polen, se cuantificaron los niveles de actividad de polinizadores en el lote mediante censos de visita. Para ello, se realizaron observaciones de 5 minutos, en las que se anotó la cantidad de visitas que recibía un grupo de flores y la identidad del polinizador. Con estos datos se estimó la frecuencia con la cual las flores eran visitadas (i.e., frecuencia de visita (𝑓𝑣)=# 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠𝑓𝑙𝑜𝑟∗5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 ).Tres semanas después de finalizar la floración se procedió con la estimación del cuajado de frutos inicial. Para ello, en cada uno de los 6 árboles experimentales por variedad, se cuantificó el número de frutos que se comenzó a desarrollar por cada rama. Con esta información se estimó qué proporción de flores desarrolló un fruto (lo que se denomina cuajado inicial). Dado que, desde el cuajado inicial al final (previo a la cosecha), los árboles suelen tener caída de frutos por cuestiones fisiológicas, se realizó una segunda estimación del número de frutos por rama durante la semana previa a la cosecha (lo que se denomina cuajado final).