INVESTIGADORES
NIETO Alejandro agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad obrera en la industria de la pesca, 1997-2008
Autor/es:
AGUSTÍN NIETO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional Sobre Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales; 2009
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Durante la década de 1990 los análisis sobre la conflictividad social estuvieron signados por un notorio pesimismo. En este sentido, se intentaba comprender la supuesta pasividad obrera por la vía de la aceptación y complicidad de las direcciones sindicales burocráticas para con las políticas económicas neoliberales, junto con la redefinición de un peronismo que ya no tenía en ellos su columna vertebral y se apoyaba en las redes de tipo clientelar. Este pesimismo analítico es  producto de las consecuencias que provocó la hegemonía del capitalismo financiero a nivel del proceso  económico como su traducción en el entramado de relaciones políticas y en el Estado. El desempleo estructural, la superexplotación, las abrupta disminución del salario real y del salario relativo y la consecuente pauperizaciónde importantes capas de la clase obrera y de otras clases subalternas, en el marco de un capitalismo que mutaba sus formas en su afán de contrarrestar la caída tendencial de la tasa de ganancia, fueron en desmedro de las antiguas conquistas obreras. Estas cuestiones ayudaron a reforzar la fragmentación e inacción social, dando como resultado una exacerbación del individualismo y de las relaciones de competencia en contraste a las de solidaridad. Sin embargo, en algún momento de los 90, el consenso fue dando lugar a la protesta. Como correlato, los trabajos en torno al análisis de la conflictividad en la Argentina reciente crecieron de manera sustancial, en particular, después de las jornadas del 19 y 20 de diciembrede 2001. El eje se puso en las nuevas formas de la lucha social, extendiéndose las interpretaciones acerca de los nuevos movimientos sociales y los fenómenos de acción colectiva , en perjuicio de la observación de las acciones del movimiento obrero organizado. En general, primaron los trabajos sobre novedosos sujetos y repertorios, que visualizaron un punto de inflexión en las protestas sociales entre los hechos de acción colectiva ocurridos a partir de la segunda posguerra y los que acontecieron en la última década del siglo XX. No obstante, el escenario de la protesta social sufrió algunas mutaciones a partir de la devaluación. A simple vista, el crecimiento de las luchas obreras se presenta como un dato innegable al mismo tiempo que los nuevos sujetos tendieron a perder visibilidad. Partiendo de esta observación, se nos plantea la siguiente pregunta: ¿estamos ante un proceso de revitalización del movimiento obrero? Creemos que la posibilidad de responder dicho interrogante reside en la realización de un número importante de estudios de caso que serán el abono de una masa crítica con la cual se pueda comenzar a ensayar una respuesta gobalizadora. En este sentido merecen particular atención las investigaciones locales y regionales que se propongan construir conocimiento sobre las luchas obreras, tanto de fines de los noventa como de principios de la década actual. Asimismo, los resultados obtenidos por medio de estos trabajos nos posibilitarán dialogar con perspectivas de corte más institucional sobre la posible crisis del sindicalismo ante las nuevas formasproductivas y como vehículo por excelencia para viabilizar las demandas de los trabajadores.Tomando estos postulados como punto de partida, exploraremos en el siguiente trabajo las acciones producidas en la industria de la pesca, centrándonos principal pero no únicamente en el caso marplatense. A finales de los noventa la conflictividad dentro de la rama se expresó públicamente en una creciente protesta social y lucha de calles, en el marco de la crisis de un sistema productivo ligado fuertemente a la Convertibilidad. La convergencia entre esa política monetaria y los procesos de transformación de la estructura económica de la rama provocó, entre otras cosas, un proceso de reconversión industrial de la actividad. Alguno de estos cambios fueron: el crecimiento de la aplicación de tecnología, la reducción del número de asalariados y elempeoramiento de la situación laboral, así como, procesos de extranjerización y concentración del capital, pérdida de importancia del puerto marplatense y depredación de distintas especies del mar argentino como producto del sobredimensionamiento de la flota pesquera. Como corolario del abandono de la convertibilidad, las luchas obreras sufrieron transformaciones que implicaron un nuevo ciclo de rebelión. Para dar cuenta de este proceso hemos tomado la larga década que transcurre entre 1997 y 2007, abarcando de esta forma los últimos cinco años de convertivilidad como los primeros de la devaluación. Dentro de esta década, observamos las transformaciones en la dinámica conflictual, delimitando dos ciclos de rebelión separados por el cambio de política monetaria. Concomitantemente, pretendemos evaluar cuáles son los cambios y cuáles las continuidades en las características de los sujetos de la protesta y sus repertorios de acción.