INVESTIGADORES
ACUTO Felix Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocer los cuerpos, conocer por cuerpos: Persona, subjetividad y corporeidad en el Período Tardío de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino)
Autor/es:
ACUTO, FÉLIX A.
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Las ciencias sociales y las humanidades han tendido ha reducir la experiencia al lenguaje, al discurso o a la representación. La experiencia, por supuesto, no se centra exclusivamente en el lenguaje o en los signos, sino, por sobre todo, en ?estar(ser)-en-el-mundo?, una forma históricamente constituida de presencia sensorial y involucramiento/conexión con el mundo. Además, el mundo no se experimenta a través de una mente analítica y desligada del cuerpo y sus necesidades, tal como propone el cartesianismo y la ciencia positiva. Pensar así es trasladar la forma que los científicos y académicos tienen (o al menos creen) de abordar al mundo, a la experiencia y existencia de toda persona en todo tiempo y lugar. Las personas no son espectadores externos y objetivos del mundo, sino que se forman como sujetos completos a partir de su inmersión mental y corporal en el mundo. Las personas se constituyen como sujetos a través de sus experiencias intelectuales/corporales (y de la práctica repetida) en el mundo, al estar-en-el-mundo; y es al estar-en-el-mundo como y cuando se conforma la subjetividad, corporeidad y la conciencia de las personas. Corporeidad es la inscripción de lo social y cultural en el cuerpo: a través de disposiciones y técnicas corporales y esquemas de percepción, los cuales varían en el tiempo y en relación a las culturas. La cultura y lo social se incorporan / encarnan / corporizan, llegando incluso a inscribirse en aspectos biológicos, en carne y hueso. Ahora bien, ¿Cómo está conformada la experiencia de estar-en-el-mundo? ¿Cómo se produce la corporeidad?: 1) por la intersubjetividad (las relaciones sociales que corrigen nuestro cuerpo), 2) por las relaciones con redes de significados y categorizaciones del mundo, 3) por la inserción en una materialidad, una temporalidad y una espacialidad. Por supuesto todos estos aspectos son cultural, geográfica e históricamente contingentes. ¿Cómo podemos estudiar la corporeidad y subjetividad de sociedades pasadas y sólo a través del registro arqueológico? El objetivo central de esta presentación es intentar responder a esta pregunta a través de un ejemplo arqueológico particular. Se considera que el tercer punto arriba mencionado es clave para esto. En esta presentación se explorará la corporeidad y subjetividad de quienes habitaban en los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino) durante el Período Tardío (1000-1450 d.C.). Se argumenta que al pensar en el registro arqueológico como una materialidad y espacialidad que contingentemente daban forma a las experiencias de las personas, así como a las prácticas y relaciones sociales; y si se intenta repoblar el pasado, examinando los sitios como espacios tridimensionales y significativos en donde tenía lugar la acción, las experiencias y la interacción; entonces podemos comenzar a entender la subjetividad y corporeidad que se constituían al estar-en-el-mundo, o mejor dicho, al estar en el mundo social y material del Período Tardío de los Valles Calchaquíes.