INVESTIGADORES
ABDALA Cristian Simon
congresos y reuniones científicas
Título:
Confirmación de la presencia del Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus, Mammalia: Canidae) en la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Autor/es:
RICHARD, E, GIRAUDO Y A, ABDALA, C. S
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Regionales sobre estrategias de Conservación de Fauna y Flora Amenazadas.; 1999
Resumen:
El aguará guazú, el cánido más grande de Sudamérica, es una especie considerada a nivel internacional, Lower Risk Near Threatened (LR nt) por la IUCN (1996). A nivel nacional ha sido calificado en el libro rojo de mamíferos y aves amenazados de la Argentina (García Femández el al., 1997) como «vulnerable» (A] acde, B 1, B2abcd, C2a) y «en peligro» por la Dirección Nacional de Fauna Silvestre (DNFS, 1983). Además, a la fecha, se encuentra incluida en el apéndice 11de CITES. Para Contreras (1982) se trata de una especie con conocimiento biológico básico regular, posibilidad de recuperación poblacional dificultosa, pronóstico de recuperación a corto plazo (10 años) pesimista y estatus poblacional raro con marcada tendencia a la extinción local. En Argentina y sobre la base de datos históricos (Roig, ]988) se podría inferir que Chrysocyon brachyurus tuvo hasta mediados del siglo pasado una amplia distribución geográfica ocupando ambientes de Chaco, Monte y Espinal e incluyendo en éstos a las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro. Lamentablemente, tanto su distribución pasada como gran parte de la actual se fundamentan principalmente en observaciones directas o indirectas de viajeros, científicos y encuestas (Contreras, 1985; Roig, 1988,Chébez, 1994,Beccaceci, 1993; ]995) lo que ha suscitado grandes dudas sobre la interpretación de las observaciones o de la asignación de los animales observadosa la especie en cuestión (Chébez, 1994;Bertonatti el al., 1994). De hecho, la inmensa mayoría de los registros no se sustentaen materialde colección; material fa1tanteen la gran mayoría de las colecciones nacionales.Aún así, se trata de un especie cuya distribución se ve fuertemente afectada, entre otros, por el avance de la frontera agropecuaria  la caza por distintos motivos, la cistinuria, etc. (Beccaceci, 1995).De forma tal que actualmente su hábitat,ademásde fragmentadoen distinto grado, se ha visto n:>tablementereducido (Beccaceci, 1995). Así, si bien Tarak y Shaller (1976, in Beccaceci, 1993)calcularon que la totalidad de individuos vivos en Argentina se limitaría a 1.000-1.500 individuos, un estudio posterior de Beccaceci (1993) circunscribe dicho número a no más de 2.200 individuos dispersos en las provinciasde Corrientes,Santa Fe, este de Chaco y Formosa. Más recientemente Cejas y Lima (1995) afirman que la especie «hubiera aparecido» en las zonas bajas comprendidas entre los ríos Salado y Dulce (Dptos de Belgrano y Rivadavia;fig. 1) de la provincia de Santiago del Estero aunque reconociendo del Salado y su presencia en el área resulta alentadora ante el panorama de retracción numérica histórica.