INVESTIGADORES
CALCATERRA Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una revisión de las especies de Nylanderia (Formicidae: Formicinae) en Argentina y Sudamérica
Autor/es:
FERNÁNDEZ, MARÍA BELÉN; WILLIAMS, JASON; SANCHEZ RETREPO, ANDRÉS; BACCARO, FABRICIO; FERNÁNDEZ, FERNANDO; LAPOLLA, JOHN; LUCKY, ANDREA; CALCATERRA, LUIS ALBERTO
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
El género Nylanderia comprende alrededor de 130 especies, 57 están presentes en elNeotrópico. Estas especies pertenecían al género Paratrechina hasta una reciente revisiónque revalidó al género Nylanderia. En la actualidad, existen revisiones taxonómicas deNylanderia para el Neártico, Afrotrópico e India, pero aún no hay una para el Neotrópico. Lamás reciente lista de especies de Nylanderia para Argentina cita a N. fulva y N. silvestrii, sinembargo, en trabajos posteriores se menciona la potencial presencia de, N. docilis que seríanativa y N. steinheili, posiblemente introducida en Buenos Aires. Nuestro objetivo es ampliarel conocimiento de la distribución y diversidad de especies nativas e introducidas deNylanderia en Argentina y Sudamérica, y contribuir a una futura revisión taxonómica delgénero. Elaboramos un mapa de distribución de todas las especies de Nylanderiaregistradas hasta la fecha para la región sur de Sudamérica a partir de datos bibliografícos,de repositorios, propios y de colaboraciones con investigadores de otros países como Brasil,Ecuador, Colombia y EEUU. De los registros con material fresco, realizamos una filogeniabasada en los genes COI mitocondrial y wingless nuclear. Identificamos para Argentinamorfológica y/o genéticamente seis especies/subespecies que pertenecen a tres complejos:N. fulva/N. pubens, N. guatemalensis/N. steinheili, y N. silvestrii/N. silvestrii künzleri.Estos resultados muestran el poder de resolución de este fragmento de COI, ya que replicanlo obtenido en otros trabajos con UCEs, no así para el gen nuclear elegido. Nuestrosresultados resaltan los “gaps” de conocimiento para muchas especies sudamericanas, lanecesidad de colectas y la complementariedad de los estudios morfológicos y genéticos.