IPSIBAT   26217
INSTITUTO DE PSICOLOGIA BASICA, APLICADA Y TECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Puntos de encuentro entre psicología cultural y perspectiva decolonial. A quién le enseñamos, qué enseñamos, o la cuestión indígena
Autor/es:
OSTROVSKY, ANA ELISA; FERNANDO MARTÍN POÓ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; II Workshop: Psicología, colonialidad y procesos de decolonización. Enseñanza de la psicología y formación de psicologxs desde una perspectiva decolonial; 2021
Resumen:
La psicología cultural actualmente se erige como un enfoque tan necesario como vigoroso en la enseñanza de la psicología. Visibilizado e impulsado al calor de las críticas a las visiones mecanicistas, psicologistas o computacionales del ser humano propias de la psicología mainstream del segundo cuarto de siglo XX, dicho enfoque con matrices y genealogías diversas, destaca el papel fundante de la cultura en los seres humanos y cuestiona el establecimiento de universales apriorísticos en la comprensión de la mente. Desde la enseñanza de la psicología, la psicología cultural, al menos si consideramos como se enseña en nuestra región, se presenta como un núcleo más o menos sistemático de preocupaciones, desarrollos teóricos y recomendaciones metodológicas que se incorporan a los programas de psicología general o sistemas psicológicos. Por otra parte, la perspectiva decolonial, menos visible en nuestros planes de estudio, tiene como objetivo cuestionar lógicas, prácticas y significados hegemónicos y proponer la apertura de prácticas alternativas. La primera nace como una crítica dentro de los núcleos hegemónicos en la producción de conocimiento psicológico mientras que la segunda surge como un movimiento desde abajo o desde la periferia. La descolonización presupone las diferencias culturales mientras que la psicología cultural no conduce necesariamente a la crítica decolonial. El objetivo del presente trabajo es describir suscintamente ambos enfoques y establecer puntos de encuentro teniendo como eje la pregunta por lxs destinatarios de nuestra enseñanza, particularmente a quién le enseñamos, qué enseñamos y que lugar tienen en las facultades de psicología los pueblos indígenas.