BECAS
RAMÍREZ VerÓnica Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Moduladores individuales y contextuales de la valoración emocional en niñas y niños en edad preescolar
Autor/es:
RAMÍREZ, VERÓNICA ADRIANA; SEGRETIN, MARÍA SOLEDAD; LIPINA, SEBASTIÁN JAVIER; RUETTI, ELIANA
Lugar:
Posadas - Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción. Como parte del procesamiento emocional, la valoración emocional es el componente mediante el cual se generan diferentes respuestas ante un mismo estímulo. El objetivo del presente trabajo es analizar distintos aspectos de la valoración emocional de niñas y niños de edad preescolar, e identificar factores moduladores de la misma. Descripción de los estudios y metodología empleada. Se presentan cuatro estudios para explorar las variaciones de las respuestas de valoración emocional en función de características de las niñas y los niños y de las condiciones de la tarea. En el estudio 1 (años 2014-2015) se analizó la valoración de imágenes con diferente contenido emocional (positivo, negativo y neutro) en 116 niñas y niños de 4 y 5 años. Se tomó como variable de interés el acuerdo entre la valoración del/a niño/a y la definida a priori sobre los estímulos. Resultados. Se encontró un mayor acuerdo en la valoración de imágenes positivas a los 5 que a los 4 años, sin verificarse diferencias según las condiciones socio-ambientales de loshogares (se consideraron desfavorables cuando al menos uno de los indicadores de necesidades básicas insatisfechas estaba presente; si ninguno estaba presente, se consideraban favorables). En el estudio 2 (2014-2015), se analizó la valoración de eventos autobiográficos con diferente contenido emocional (positivo, negativo y neutro). Se solicitó a 100 niñas y niños de 4 y 5 años de diferentes condiciones socio-ambientales que valoraran eventos recientes (valorados por sus familias). Las variables de interés fueron la valoración otorgada por la/el niña/o y el acuerdo entre ésta y la valoración atribuida al evento por la familia. Resultados. Con respecto a las valoraciones otorgadas por la/el niña/o, los eventos negativos fueron mayormente valorados con esta valencia, los neutros recibieron mayormente valoraciones positivas, y los positivos fueron evaluados como positivos por la mayoría de niñas y niños. Además, se encontró un mayor acuerdo en la valoración de los eventos emocionales, en comparación con los neutros. En el estudio 3 (2016) se analizó la valoración de imágenes con diferente contenido emocional en niñas y niños de 4 años bajo dos tipos de consigna, una asociativa (asociar dos estímulos externos) y otra atributiva (atribuir unaexpresión emocional a los estímulos en función de un estado interno). A una muestra de 50 niñas y niños se les solicitó la valoración de imágenes positivas, negativas y neutras, tomándose como variable de interés el acuerdo entre la valoración otorgada por la/el niña/o y la definida a priori de los estímulos. Resultados. No se observaron diferencias entre la valoración de estímulos en función del tipo de consigna. Sin embargo, al segmentar a la muestra según sexo, se encontró que las niñas y los niños que recibieron la consigna asociativa presentaron menos acuerdos en la valoración de estímulos neutros, con respecto a los que recibieron la consigna atributiva. Por último, en el estudio 4 (2018) se exploró la valoración de cuatro videos animados (positivos y neutros), en 35 niñas y niños de 5 años. Las variables de interés fueron la valoración otorgada por la/el niña/o a cada video y el acuerdo entre ésta y la del estímulo. Resultados. Se observó un mayor porcentaje de valoraciones positivas ante los videos, independientemente de su valencia, y un mayor acuerdo en la valoración de videos positivos, en comparación con los neutros. Conclusiones. Estos estudios profundizan diferentes aspectos del procesamiento emocional de niñas y niños preescolares, enfatizando la variabilidad de las respuestas según factores individuales (edad, sexo) y contextuales (modalidad de la tarea, condiciones socio-ambientales) como un componente clave durante su desarrollo, y en la relevancia de su consideración al plantear abordajes metodológicos que visibilicen tales variaciones.