INVESTIGADORES
VAZQUEZ LABA Vanesa Paula
capítulos de libros
Título:
Pacientes ¿impacientes?: del uso de tecnologías para sí
Autor/es:
VANESA V AZQUEZ LABA; CECILIA RUGNA
Libro:
Feminismos Nuestroamericanos. Ideas y prácticas de investigación
Editorial:
Editorial Humanitas
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2017; p. 169 - 186
Resumen:
Existe una vasta bibliografía que se ocupa de desentrañar y describir la relación de control y disciplinamiento que se despliega desde los efectores de salud para con los/as usuarios/as. Como antecedentes, podríamos mencionar, estudios de la literatura feminista (Insgenar y Cladem, 2009, 2010; Checa et. al, 2006; Cerruti 2010; Gogna, 2005; Vazquez Laba y Perazollo, 2016), que marcan los obstáculos que tienen las mujeres jóvenes, adolescentes, inmigrantes, indígenas y campesinas en el acceso a la salud sexual y reproductiva. Los análisis mencionados tienen como común denominador enfatizar el rol disciplinador del sistema de salud pero son menos frecuentes en su señalamiento de las respuestas, agencias o ?cintureos? (Rugna, 2014) por parte de los/as usuarios/as frente a dicho control; aspecto central que, desde el año 2012, nuestros trabajos intentan remarcar. Pretendemos constatar a través de estas páginas una serie de prácticas que desarrollan usuarios y usuarias -en los movimientos somatopolíticos pero no sólo-, que dan cuenta de una puja política con el sistema de salud en relación a la concepción de salud, derechos y cuerpos. Aquí abonaremos argumentos para señalar las diferencias de tiempos y modos de entender la salud entre efectores y usuarias/os/movimientos somatopolíticos. Este artículo plantea un diálogo conceptual entre dos líneas de investigación, la primera, vinculada con el conocimiento por parte de las mujeres y los efectores de salud del sistema público del preservativo femenino (PF) y los supuestos que imperan sobre autonomía sexual de las mujeres. La investigación ha dado cuenta que, a pesar del vago conocimiento y casi nulo uso del PF por parte de las mujeres y la falta de difusión/promoción por parte de los efectores de salud, no obstante, observamos cambios en las prácticas sexuales y en representaciones en torno a la sexualidad, construyendo una mayor autonomía sexual de las mujeres (Vazquez Laba y Prieto, 2016). A estas conclusiones se ha llegado a través de una metodología cualitativa, se realizaron en total 30 entrevistas en profundidad (15 a mujeres universitarias y trabajadoras y 15 a efectores de salud de los distintos niveles de atención, ambos del Partido de San Martín).La segunda investigación en curso, ?Prácticas de intervención corporal al interior de los movimientos somatopolíticos en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe? , atañe al análisis y comprensión de prácticas contemporáneas (en relación al uso de fármacos, a la disposición de las redes sociales, etc.; pero que no son exclusivamente ?nuevas?), -por ejemplo: uso de misoprostol, inyección de aceite de avión, aplicación de testosterona- que tienen las siguientes características: a) se producían y producen al interior de los movimientos somatopolíticos; b) requieren de productos farmacopornográficos (Preciado, 2014) para transformar una situación corporal. Prácticas que, por lo tanto, ?dialogan? con el sistema de salud y que, vienen a interpelar, como numerosas otras prácticas, lo que, desde la invención de la clínica (Foucault, 1983), fue la única autoridad competente sobre saberes específicos en torno al cuerpo-organismo, los diagnósticos y las drogas a ser suministradas. Recordemos que el sistema médico o la clínica ?quita? y deslegitima antiguas competencias sobre el saber en torno al cuerpo (Orellana, 2014).