INVESTIGADORES
VAZQUEZ LABA Vanesa Paula
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
VANESA VAZQUEZ LABA
Libro:
Pensar(nos) desde adentro. Análisis sobre las representaciones sociales y experiencias de violencia de género en estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín.
Editorial:
UNSAM Edita
Referencias:
Lugar: San Martín; Año: 2018; p. 9 - 13
Resumen:
Nuestra casa de Altos Estudios se ha comprometido con la problemática de la discriminación y de las violencias basadas en las relaciones de género desde el año 2014 con la creación del Programa contra la Violencia de Género. Frente a una realidad que nos aqueja y conmueve cada día, la cual debemos enfrentar, intervenir y transformar, la Universidad Nacional de San Martín apuesta desde el trabajo articulado en investigación, formación e intervención a una mayor comprensión de la problemática y mejoramiento de sus acciones. Trabajar diariamente para prevenir y erradicar la violencia de género se ha convertido en una política institucional que tiene como horizonte transformar profundamente nuestra Universidad hasta convertirla en una institución verdaderamente inclusiva e igualitaria. Evidencian este camino emprendido los importantes pasos que venimos dando en el recorrido de estos casi tres años de la puesta en marcha del Programa contra la Violencia de Género. Los primeros de ellos, abocados a la atención de la urgencia y al diseño de un espacio que pueda atender y vehiculizar de forma eficiente y cuidadosa las demandas, así como delimitar la especificidad de la intervención en una institución de educación superior, con sus lógicas, dinámicas y mecanismos. Para ello, fue fundamental trabajar mancomunadamente con otras áreas de la Universidad por un lado y por otro, agudizar la escucha y profundizar la reflexión de cada consulta recibida, acciones que continúan guiando nuestro trabajo y representan un insumo clave para mejorar nuestra forma de intervenir en las situaciones de violencia de género que se presentan dentro del espacio universitario. Esas intervenciones ya no sólo se centran en los vínculos sexo-afectivos, que fueron los primeros en emerger, sino también en las relaciones estudiantiles, académicas y laborales, lo cual impacta en la calidad de la convivencia institucional. En ese proceso, hemos construido y consolidado lazos sólidos de articulación con las diferentes áreas intervinientes en el tratamiento de los casos, lo cual agilizó el trabajo y permitió concentrar energías en fortalecer otras áreas del Programa. Hoy contamos con un equipo de investigación integrado profesionales especializados en estas temáticas, brindamos formación y capacitación en todos los niveles de instrucción,  participamos en jornadas y congresos, contamos con líneas de trabajo territorial, hacemos publicaciones en donde sistematizamos nuestra experiencia y la divulgamos, trabajamos en Red con la mayoría de las Universidades Nacionales del país, así como articulando con diferentes instituciones y organismos públicos, realizamos tareas permanentes de sensibilización y difusión, atendemos consultas de violencia y salud sexual y reproductiva, entregamos métodos anticonceptivos y de cuidado de la salud sexual y ofrecemos un servicio de atención psicológica. Es decir, nos encontramos en una etapa de garantizar aún más los derechos humanos de las mujeres y de las identidades de la disidencia sexual y de género. La publicación de este trabajo de investigación es una demostración de esos importantes logros que el Programa contra la Violencia de Género ha tenido. El verdadero compromiso de nuestra Universidad se evidencia, también, en cómo se conjugaron diferentes actores y herramientas institucionales para llevar adelante esta tarea. Desde la Secretaría de Investigación de la Universidad que a través de un Proyecto Puente financió el estudio, el trabajo de campo realizado por las y los estudiantes de grado de la Carrera de Lic. en Sociología del Instituto de Altos Estudios Sociales, la coordinación por parte del Programa contra la Violencia de Género y finalmente la publicación  a través de UNSAM Edita, da cuenta, como decía, de la responsabilidad que nuestra Universidad ha asumido frente a esta problemática social. Sabemos que sobre la violencia de género nos faltan datos estadísticos. También sabemos que muchas Universidades se encuentran realizando diferentes estudios que abonarán a comprender con mayor profundidad este fenómeno. Como punto de partida, nosotras quisimos empezar conociendo qué piensan, qué creen y qué vivieron en torno a la violencia de género nuestras y nuestros estudiantes. Los hallazgos que tiene este estudio no solamente aportarán a mejorar las políticas universitarias en materia de género sino, también, contribuirán al campo de los estudios de género y feministas y, seguramente, a las políticas públicas y agenda social feminista.Quiero agradecer enormemente y destacar la labor comprometida de la investigadora Mariana Palumbo. También, a las y los estudiantes que trabajaron en el proyecto: Paula Martinetti, Lourdes Micaela Coronel, Lucas Sebastián Mullen, Sayar Sabrina, Nahuel Laita y Giuliana Antonella Pignataro. Al equipo del Programa contra la Violencia de Género que acompañó todo el proceso brindado apoyo logístico, información y contención en varios sentidos. Al Instituto de Altos Estudios Sociales, a la Secretaría de Investigación, a UNSAM Edita y a las autoridades, que a lo largo de estos años de trabajo, ante cada situación crítica han redoblado la apuesta y el compromiso. Por último, compartir que tengo el deseo más profundo que ésta y futuras generaciones de estudiantes transiten por el Campus universitario con la libertad que supimos construir.