BECAS
URDAPILLETA mara
informe técnico
Título:
Informe preliminar sobre los estudios de campo realizados Ea. Santa Inés y Parques Provinciales Piñalito y Puerto Península.
Autor/es:
LARESCHI MARCELA; GALLIARI CARLOS; SAVCHENKO, EKATERINA; URDAPILLETA MARA; PARDIÑAS ULYSES
Fecha inicio/fin:
2018-05-21/2018-11-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales
Descripción:
Este informe constituye un avance preliminar sobre las actividades efectuadas y los primeros resultados de los trabajos de campo realizados en mayo, septiembre y octubre de 2018 en la Estancia Santa Inés y en los Parques Provinciales Piñalito, Puerto Península de la provincia de Misiones. Tiene como objetivo comunicar sobre las actividades realizadas a las Direcciones de Biodiversidad y de Áreas Naturales Protegidas, del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones. Los trabajos de campo forman parte del proyecto Las pulgas y los ácaros parásitos de los roedores Sigmodontinos de la región Neotropical de la Argentina. Factores y procesos que modulas su distribución, PICT 2015-1564 de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina, dirigido por la Dra. Marcela Lareschi. A su vez el muestreo efectuado en el Parque Provincial Puerto Península, se realizó en conjunto y mutua colaboración con el proyecto ?Estudio de la interacción entre el virus hanta y la comunidad de roedores en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina? a cargo de la Lic. Eliana F. Burgos.Los resultados aquí presentados deben considerarse parciales, ya que refieren a la composición y diversidad de los ensambles de micromamíferos terrestres no voladores con base en los datos obtenidos en campo. El análisis final de la taxonomía de estas especies, así como el de sus parásitos requiere de trabajo de laboratorio y ha sido abordado parcialmente. FECHAS DE MUESTREO Los muestreos en la Estancia Santa Inés se realizaron entre el 21 y 25 de mayo, en el, Parque Provincial El Piñalito entre el 26 y el 30 del mismo mes y en el Parque Provincial Puerto Península el 3, 4, 5 y 6 de septiembre y en octubre 29, 30, 31 y 1 de noviembre de 2018.MÉTODOS DE MUESTREOSEsfuerzo de capturaSe utilizaron 200 trampas de caja ?cerradas? tipo Sherman de 8x9x24 cm, 20 trampas-jaulas caja ?abiertas?. En cada localidad se establecieron transectos o loci de captura, cada uno con un número variable (usualmente 40) de trampas separadas de 8 a 10 m entre sí. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de avena arrollada, esencia de vainilla y/o aceite de oliva y fueron revisadas durante las primeras horas de la mañana para recolectar los animales capturados y recebadas diariamente en horas de la tarde.El esfuerzo de captura se determinó usando la unidad de trampas noche (TN), definido como el número de trampas utilizadas por el tiempo de muestreo (Jones et al. 1996). El esfuerzo total realizado fue de 796 trampas noche para Santa Inés, 820 para Piñalito y 900 para el Parque P. Puerto Península. Procesamiento de las muestrasCada roedor (o marsupial) capturado fue determinado, en su mayoría, hasta el nivel de especie, registrando los datos sexo, edad y condición reproductiva, así como los de hábitat (locus o grupo de trampas, tipo de hábitat, coordenadas y elevación). Adicionalmente, a cada uno de los individuos colectados se le asignó un número de campo, se le tomaron las medidas estándar (longitud total, longitud cola, longitud tarso con y sin uña, longitud del pabellón auditivo y peso). Todos los datos se registraron diariamente en catálogos de campo.La preservación de los especímenes colectados se realizó de acuerdo a los métodos usuales para conservar este material como parte de colecciones mastozoológicas (Ramírez-Pulido et al 1989). Para el procesamiento de los parásitos se siguieron dos protocolos luego de sacrificarlos mediante inhalación de éter sulfúrico. Para ectoparásitos el pelaje de cada ejemplar fue peinado con un pequeño cepillo sobre una hoja de papel blanco, visualizándose de este modo más fácilmente los parásitos que se desprenden. Los artrópodos fueron entonces tomados con un pincel embebido en alcohol 96% y colocados en un eppendorf (también con alcohol 96%), rotulado (hospedador, localidad y fecha) y envuelto en parafilm para evitar la evaporación del alcohol. Mientras que para endoparásitos se realizó una inspección de aberturas oral, nasal y anal y se efectuó una incisión en la región abdominal, explorándose detenidamente cavidad, pleuras, mediastinos y órganos internos. Luego se realizó una ablación del tubo digestivo, hígado, páncreas, pulmones, riñones, uréteres, vejiga urinaria, órganos reproductores, corazón y cavidad pericárdica, las que fueron supervisadas bajo lupa binocular en busca de helmintos. En las prospecciones in situ los parásitos detectados fueron separados y procesados según las técnicas convencionales para cada grupo: Platelmintos (Cestodes y Digeneos) relajados en formol tibio al 2% entre porta y cubreobjetos y luego conservados en formol 5%; Nematodes relajados en acido acético y conservados en formol 5%. Otros ejemplares fueron conservados en alcohol absoluto, todos con la debida rotulación indicando hospedador, número y órgano, etc. En otros casos los órganos extraídos fueron conservados en alcohol o en formol 5%, para su posterior estudio en laboratorio.Se calculó la abundancia relativa de las especies registradas por localidad, utilizando un índice de captura: el número de individuos por cada 100 TN.Para comparar la diversidad entre las unidades de vegetación muestreadas se utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Wiener y de dominancia de Simpson. Los índices de diversidad permiten relacionar el número de especies y el número de individuos por especie. La fórmula del índice de Shannon-Wiener (H´) utilizada fue la siguiente (Krebs, 1989): Donde, pi = proporción de individuos de la especie i (número de individuos de la especie i/número total de individuos)La fórmula utilizada del índice de dominancia de Simpson (D) para poblaciones pequeñas fue la siguiente (Pielou, 1969): Donde, D= Índice de Dominancia de Simpson, ni = Número de individuos de la especie i en la muestra, y N= Número de individuos en la muestra.