INVESTIGADORES
AUGUSTOVSKI Federico Ariel
artículos
Título:
Celiac disease screening
Autor/es:
PICHON RIVIERE, A.; AUGUSTOVSKI, F.; GARCIA MARTI, S.; BARDACH, A.; GALANTE, J.; LOPEZ, A.; REGUEIRO, A.; GLUJOVSKY, D.; ARUJ, P.; CALCAGNO, J.; LINETZKY, B.
Revista:
Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Editorial:
IECS
Referencias:
Año: 2008 p. 1 - 30
ISSN:
1668-2793
Resumen:
Contexto ClínicoLa enfermedad celíaca se caracteriza por inflamación de la mucosa del intestino delgado, daño que ocurre luego de la exposición al gluten y remite al retirar el mismo de la dieta. Afecta tanto a poblaciones adultas como pediátricas. En Argentina, la prevalencia de la enfermedad celíaca reportada en el año 2001 era de 6 casos por cada 1000 habitantes. Se considera que por cada paciente adulto diagnosticado, existen ocho casos en los cuales la enfermedad celíaca no está detectada. Algunos grupos han propuesto efectuar pesquisas de casos en poblaciones asintomáticas con riesgo aumentado (como familiares o portadores de afecciones asociadas a la celiaquía) e inclusive rastreos en la población general. Actualmente se propone el uso de tests serológicos de anticuerpos antiendomisio IgA (IgA AEM) o anticuerpos IgA antitransglutaminasa tisular (IgA tTG) como alternativas para realizar el rastreo.Descripción de la tecnologíaLos tests serológicos de IgA AEM, o IgA tTG son actualmente el primer estudio diagnóstico a efectuar ante la sospecha de enfermedad celíaca en un paciente. Ambos tests tienen altos valores de sensibilidad y especificidad, aunque como miden inmunoglobulinas A (IgA) y al estar el déficit de IgA asociado a la enfermedad celíaca, es conveniente efectuar una detección concomitante de esta patología ante una firme sospecha y tests negativos.ObjetivoAnalizar la utilidad del rastreo de la población general para la detección de la celiaquía.MétodosSe consultaron distintas bases de datos electrónicas y buscadores especializados en temas médicos (PubMed, EMBASE, Cochrane Library, CENTRAL, HTA database, NHS EED, DARE, Tripdatabase y HTAi Vortal), priorizándose la inclusión de revisiones sistemáticas, meta-análisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica. Adicionalmente, se revisaron políticas de cobertura de organismos financiadores de salud de otros países. Fecha de búsqueda: Agosto de 2008.ResultadosEn este documento se describen los resultados de 10 publicaciones secundarias, que incluyen recomendaciones gubernamentales, recomendaciones de sociedades científicas, revisiones sistemáticas, evaluaciones económicas, evaluaciones de tecnología sanitaria y revisiones narrativas.La revisión sistemática y evaluación de tecnología realizada por la Agencia para la investigación y calidad en salud de los EE.UU. (Agency for Healthcare Research and Quality, sigla en inglés AHRQ) considera que la evidencia no es lo suficientemente buena como para determinar los beneficios de un rastreo o los potenciales riesgos de los casos no detectados. En el documento de consenso acerca de enfermedad celíaca publicado por el Instituto Nacional de Salud de los EEUU en 2004 no se recomienda el tamizaje de la población general, ni de grupos asintomáticos con riesgo aumentado como la población con diabetes tipo 1, síndrome de Down, colon irritable u otras patologías asociadas a la celiaquía, aunque resalta la necesidad de estudios de calidad para determinar cuál es la mejor estrategia.La guía práctica de la Organización mundial de Gastroenterología (World Gastroenterology Organization) recalca que no hay evidencias suficientes como para respaldar una decisión de realizar un tamizaje masivo de la población general.Una evaluación económica publicada por Shamir y col. en el año 2006 concluye que un rastreo general sólo sería costo-efectivo en poblaciones con una alta prevalencia de la enfermedad. Tres revisiones narrativas de reciente publicación coinciden en no efectuar rastreos en población general, aunque una de ellas, publicada por Hopper y col. en el año 2007, propone ofrecer la pesquisa de celiaquía entre familiares de primer grado. En cuanto a las políticas de cobertura, sólo fueron identificadas las de dos seguros privados de salud de los Estados Unidos. Ambos cubren el rastreo para estudiar a los familiares de primer grado de pacientes celíacos, o para detectar la patología en diabéticos tipo 1. Uno de ellos también agrega pacientes que padecen síndrome de Down, dermatitis herpetiforme, enfermedades autoinmunes y anemias u osteoporosis no justificadas.ConclusionesTanto la evidencia científica como la mayor parte de las recomendaciones encontradas coinciden en desaconsejar el rastreo de enfermedad celíaca en la población general. Más controversia existe en cuanto al rastreo en poblaciones asintomáticas con riesgo aumentado, aunque la mayoría por el momento no lo recomienda. En ambas situaciones los autores coinciden en que son necesarios más estudios a largo plazo para determinar definitivamente las conductas a seguir. La calidad de la evidencia encontrada actualmente es baja, ya que la mayoría de los documentos son recomendaciones de sociedades científicas o revisiones narrativas basadas en pocas publicaciones originales.